Miguel de

Cervantes

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Primera parte

The Ingenious Gentleman Don Quixote of La Mancha

Part One

Translated by John Ormsby
Alignment and Amendments © Doppeltext 2022

TITLE PAGE

AL DUQUE DE BÉJAR

PRÓLOGO

CAPÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

CAPÍTULO IIII

CAPÍTULO V

CAPÍTULO VI

CAPÍTULO VII

CAPÍTULO VIII

CAPÍTULO IX

CAPÍTULO X

CAPÍTULO XI

CAPÍTULO XII

CAPÍTULO XIII

CAPÍTULO XIIII

CAPÍTULO XV

CAPÍTULO XVI

CAPÍTULO XVII

CAPÍTULO XVIII

CAPÍTULO XIX

CAPÍTULO XX

CAPÍTULO XXI

CAPÍTULO XXII

CAPÍTULO XXIII

CAPÍTULO XXIIII

CAPÍTULO XXV

CAPÍTULO XXVI

CAPÍTULO XXVII

CAPÍTULO XXVIII

CAPÍTULO XXIX

CAPÍTULO XXX

CAPÍTULO XXXI

CAPÍTULO XXXII

CAPÍTULO XXXIII

CAPÍTULO XXXIIII

CAPÍTULO XXXV

CAPÍTULO XXXVI

CAPÍTULO XXXVII

CAPÍTULO XXXVIII

CAPÍTULO XXXIX

CAPÍTULO XL

CAPÍTULO XLI

CAPÍTULO XLII

CAPÍTULO XLIII

CAPÍTULO XLIIII

CAPÍTULO XLV

CAPÍTULO XLVI

CAPÍTULO XLVII

CAPÍTULO XLVIII

CAPÍTULO XLIX

CAPÍTULO L

CAPÍTULO LI

CAPÍTULO LII

COLOPHON

AL DUQUE DE BÉJAR

Marqués de Gibraleón, Conde de Benalcázar y Bañares, Vizconde de la Puebla de Alcocer,

Señor de las Villas de Capilla, Curiel y Burguillos.

En fe del buen aco­gi­mien­to y hon­ra que hace Vues­tra Ex­ce­len­cia a toda suer­te de li­bros,
como prín­ci­pe tan in­cli­na­do a fa­vo­re­cer las bue­nas ar­tes, ma­yor­men­te las que por su no­ble­za no se aba­ten al ser­vi­cio y gran­je­rí­as del vul­go,
he de­ter­mi­na­do de sa­car a luz al In­ge­nio­so hi­dal­go don Qui­jo­te de la Man­cha
al abri­go del cla­rí­si­mo nom­bre de Vues­tra Ex­ce­len­cia, a quien, con el aca­ta­mien­to que debo a tan­ta gran­de­za,
su­pli­co le re­ci­ba agra­da­ble­men­te en su pro­tec­ción, para que a su som­bra,
aun­que des­nu­do de aquel pre­cio­so or­na­men­to de ele­gan­cia y eru­di­ción de que sue­len an­dar ves­ti­das las obras
que se com­po­nen en las ca­sas de los hom­bres que sa­ben, ose pa­re­cer se­gu­ra­men­te en el jui­cio de al­gu­nos
que, no con­ti­nién­do­se en los lí­mi­tes de su ig­no­ran­cia, sue­len con­de­nar con más ri­gor y me­nos jus­ti­cia los tra­ba­jos aje­nos;
que, po­nien­do los ojos la pru­den­cia de Vues­tra Ex­ce­len­cia en mi buen de­seo, fío que no des­de­ña­rá la cor­te­dad de tan hu­mil­de ser­vi­cio.
Mi­guel de Cer­van­tes Sa­a­ve­dra

PRÓLOGO

De­so­cu­pa­do lec­tor: sin ju­ra­men­to me po­drás cre­er que qui­sie­ra que este li­bro,
como hijo del en­ten­di­mien­to, fue­ra el más her­mo­so, el más ga­llar­do y más dis­cre­to que pu­die­ra ima­gi­nar­se.
Pero no he po­di­do yo con­tra­ve­nir al or­den de na­tu­ra­le­za, que en ella cada cosa en­gen­dra su se­me­jan­te.
Y, así, ¿qué po­día en­gen­drar el es­té­ril y mal cul­ti­va­do in­ge­nio mío,
sino la his­to­ria de un hijo seco, ave­lla­na­do, an­to­ja­di­zo y lle­no de pen­sa­mien­tos va­rios y nun­ca ima­gi­na­dos de otro al­gu­no,
bien como quien se en­gen­dró en una cár­cel, don­de toda in­co­mo­di­dad tie­ne su asien­to y don­de todo tris­te rui­do hace su ha­bi­ta­ción?
El so­sie­go, el lu­gar apa­ci­ble, la ame­ni­dad de los cam­pos, la se­re­ni­dad de los cie­los, el mur­mu­rar de las fuen­tes,
la quie­tud del es­pí­ri­tu son gran­de par­te para que las mu­sas más es­té­ri­les se mues­tren fe­cun­das
y ofrez­can par­tos al mun­do que le col­men de ma­ra­vi­lla y de con­ten­to.
Acon­te­ce te­ner un pa­dre un hijo feo y sin gra­cia al­gu­na, y el amor que le tie­ne le pone una ven­da en los ojos para que no vea sus fal­tas,
an­tes las juz­ga por dis­cre­cio­nes y lin­de­zas y las cuen­ta a sus ami­gos por agu­de­zas y do­nai­res.
Pero yo, que, aun­que pa­rez­co pa­dre, soy pa­dras­tro de don Qui­jo­te,
no quie­ro irme con la co­rrien­te del uso, ni su­pli­car­te casi con las lá­gri­mas en los ojos, como otros ha­cen, lec­tor ca­rí­si­mo,
que per­do­nes o di­si­mu­les las fal­tas que en este mi hijo vie­res,
que ni eres su pa­rien­te ni su ami­go, y tie­nes tu alma en tu cuer­po y tu li­bre al­be­drío como el más pin­ta­do,
y es­tás en tu casa, don­de eres se­ñor de­lla, como el rey de sus al­ca­ba­las, y sa­bes lo que co­mún­men­te se dice,
que «de­ba­jo de mi man­to, al rey mato», todo lo cual te esen­ta y hace li­bre de todo res­pec­to y obli­ga­ción,
y, así, pue­des de­cir de la his­to­ria todo aque­llo que te pa­re­cie­re, sin te­mor que te ca­lu­nien por el mal ni te pre­mien por el bien que di­je­res de­lla.
Solo qui­sie­ra dár­te­la mon­da y des­nu­da, sin el or­na­to de pró­lo­go,
ni de la inu­me­ra­bi­li­dad y ca­tá­lo­go de los acos­tum­bra­dos so­ne­tos, epi­gra­mas y elo­gios que al prin­ci­pio de los li­bros sue­len po­ner­se.
Por­que te sé de­cir que, aun­que me cos­tó al­gún tra­ba­jo com­po­ner­la, nin­gu­no tuve por ma­yor que ha­cer esta pre­fa­ción que vas le­yen­do.
Mu­chas ve­ces tomé la plu­ma para es­cri­bi­lle, y mu­chas la dejé, por no sa­ber lo que es­cri­bi­ría;
y es­tan­do una sus­pen­so, con el pa­pel de­lan­te, la plu­ma en la ore­ja, el codo en el bu­fe­te y la mano en la me­ji­lla,
pen­san­do lo que di­ría, en­tró a desho­ra un ami­go mío, gra­cio­so y bien en­ten­di­do, el cual, vién­do­me tan ima­gi­na­ti­vo, me pre­gun­tó la cau­sa,
y, no en­cu­brién­do­se­la yo, le dije que pen­sa­ba en el pró­lo­go que ha­bía de ha­cer a la his­to­ria de don Qui­jo­te,
y que me te­nía de suer­te que ni que­ría ha­cer­le, ni me­nos sa­car a luz las ha­za­ñas de tan no­ble ca­ba­lle­ro.
— Por­que ¿cómo que­réis vos que no me ten­ga con­fu­so el qué dirá el an­ti­guo le­gis­la­dor que lla­man vul­go
cuan­do vea que, al cabo de tan­tos años como ha que duer­mo en el si­len­cio del ol­vi­do,
sal­go aho­ra, con to­dos mis años a cues­tas, con una le­yen­da seca como un es­par­to,
aje­na de in­ven­ción, men­gua­da de es­ti­lo, po­bre de con­ce­tos y fal­ta de toda eru­di­ción y doc­tri­na,
sin aco­ta­cio­nes en las már­ge­nes y sin ano­ta­cio­nes en el fin del li­bro, como veo que es­tán otros li­bros,
aun­que sean fa­bu­lo­sos y pro­fa­nos, tan lle­nos de sen­ten­cias de Aris­tó­te­les, de Pla­tón y de toda la ca­ter­va de fi­ló­so­fos,
que ad­mi­ran a los le­yen­tes y tie­nen a sus au­to­res por hom­bres le­í­dos, eru­di­tos y elo­cuen­tes?
Pues ¿qué, cuan­do ci­tan la Di­vi­na Es­cri­tu­ra? No di­rán sino que son unos san­tos To­ma­ses y otros doc­to­res de la Igle­sia, guar­dan­do en esto un de­co­ro tan in­ge­nio­so,
que en un ren­glón han pin­ta­do un ena­mo­ra­do des­tra­í­do y en otro ha­cen un ser­mon­ci­co cris­tia­no, que es un con­ten­to y un re­ga­lo oí­lle o le­e­lle.
De todo esto ha de ca­re­cer mi li­bro, por­que ni ten­go qué aco­tar en el mar­gen, ni qué ano­tar en el fin,
ni me­nos sé qué au­to­res sigo en él, para po­ner­los al prin­ci­pio, como ha­cen to­dos,
por las le­tras del abe­cé, co­men­zan­do en Aris­tó­te­les y aca­ban­do en Xe­no­fon­te
y en Zo­í­lo o Zeu­xis, aun­que fue mal­di­cien­te el uno y pin­tor el otro.
Tam­bién ha de ca­re­cer mi li­bro de so­ne­tos al prin­ci­pio,
a lo me­nos de so­ne­tos cu­yos au­to­res sean du­ques, mar­que­ses, con­des, obis­pos, da­mas o po­e­tas ce­le­bé­rri­mos;
aun­que si yo los pi­die­se a dos o tres ofi­cia­les ami­gos, yo sé que me los da­rí­an,
y ta­les, que no les igua­la­sen los de aque­llos que tie­nen más nom­bre en nues­tra Es­pa­ña.
En fin, se­ñor y ami­go mío — pro­se­guí —, yo de­ter­mi­no que el se­ñor don Qui­jo­te se que­de se­pul­ta­do en sus ar­chi­vos en la Man­cha,
has­ta que el cie­lo de­pa­re quien le ador­ne de tan­tas co­sas como le fal­tan, por­que yo me ha­llo in­ca­paz de re­me­diar­las,
por mi in­su­fi­cien­cia y po­cas le­tras, y por­que na­tu­ral­men­te soy pol­trón y pe­re­zo­so de an­dar­me bus­can­do au­to­res que di­gan lo que yo me sé de­cir sin ellos.
De aquí nace la sus­pen­sión y ele­va­mien­to, ami­go, en que me ha­llas­tes, bas­tan­te cau­sa para po­ner­me en ella la que de mí ha­béis oído.
Oyen­do lo cual mi ami­go, dán­do­se una pal­ma­da en la fren­te y dis­pa­ran­do en una car­ga de risa, me dijo:
— Por Dios, her­ma­no, que ago­ra me aca­bo de de­sen­ga­ñar de un en­ga­ño en que he es­ta­do todo el mu­cho tiem­po que ha que os co­noz­co,
en el cual siem­pre os he te­ni­do por dis­cre­to y pru­den­te en to­das vues­tras acio­nes.
Pero ago­ra veo que es­táis tan le­jos de ser­lo como lo está el cie­lo de la tie­rra.
¿Cómo que es po­si­ble que co­sas de tan poco mo­men­to y tan fá­ci­les de re­me­diar pue­dan te­ner fuer­zas de sus­pen­der y ab­sor­tar un in­ge­nio tan ma­du­ro como el vues­tro,
y tan he­cho a rom­per y atro­pe­llar por otras di­fi­cul­ta­des ma­yo­res?
A la fe, esto no nace de fal­ta de ha­bi­li­dad, sino de so­bra de pe­re­za y pe­nu­ria de dis­cur­so. ¿Que­réis ver si es ver­dad lo que digo?
Pues es­tad­me aten­to y ve­réis cómo en un abrir y ce­rrar de ojos con­fun­do to­das vues­tras di­fi­cul­ta­des y re­me­dio to­das las fal­tas que de­cís que os sus­pen­den y aco­bar­dan
para de­jar de sa­car a la luz del mun­do la his­to­ria de vues­tro fa­mo­so don Qui­jo­te, luz y es­pe­jo de toda la ca­ba­lle­ría an­dan­te.
— De­cid — le re­pli­qué yo, oyen­do lo que me de­cía —, ¿de qué modo pen­sáis lle­nar el va­cío de mi te­mor y re­du­cir a cla­ri­dad el caos de mi con­fu­sión?
A lo cual él dijo:
— Lo pri­me­ro en que re­pa­ráis de los so­ne­tos, epi­gra­mas o elo­gios que os fal­tan para el prin­ci­pio,
y que sean de per­so­na­jes gra­ves y de tí­tu­lo, se pue­de re­me­diar en que vos mes­mo to­méis al­gún tra­ba­jo en ha­cer­los,
y des­pués los po­déis bau­ti­zar y po­ner el nom­bre que qui­sié­re­des,
ahi­ján­do­los al Pres­te Juan de las In­dias o al Em­pe­ra­dor de Tra­pi­son­da, de quien yo sé que hay no­ti­cia que fue­ron fa­mo­sos po­e­tas;
y cuan­do no lo ha­yan sido y hu­bie­re al­gu­nos pe­dan­tes y ba­chi­lle­res que por de­trás os muer­dan y mur­mu­ren des­ta ver­dad,
no se os dé dos ma­ra­ve­dís, por­que, ya que os ave­ri­güen la men­ti­ra, no os han de cor­tar la mano con que lo es­cri­bis­tes.
En lo de ci­tar en las már­ge­nes los li­bros y au­to­res de don­de sa­cá­re­des las sen­ten­cias y di­chos que pu­sié­re­des en vues­tra his­to­ria,
no hay más sino ha­cer de ma­ne­ra que ven­ga a pelo al­gu­nas sen­ten­cias o la­ti­nes que vos se­páis de me­mo­ria,
o a lo me­nos que os cues­ten poco tra­ba­jo el bus­ca­lle, como será po­ner, tra­tan­do de li­ber­tad y cau­ti­ve­rio:
Non bene pro toto li­ber­tas ven­di­tur auro.
Y lue­go, en el mar­gen, ci­tar a Ho­ra­cio, o a quien lo dijo. Si tra­tá­re­des del po­der de la muer­te, acu­dir lue­go con
Pa­lli­da mors ae­quo pul­sat pede
pau­pe­rum ta­ber­nas, re­gum­que tu­rres.
Si de la amis­tad y amor que Dios man­da que se ten­ga al ene­mi­go, en­tra­ros lue­go al pun­to por la Es­cri­tu­ra Di­vi­na,
que lo po­déis ha­cer con tan­ti­co de cu­rio­si­dad y de­cir las pa­la­bras, por lo me­nos, del mis­mo Dios:
«Ego au­tem dico vo­bis: di­li­gi­te ini­mi­cos ves­tros».
Si tra­tá­re­des de ma­los pen­sa­mien­tos, acu­did con el Evan­ge­lio: «De cor­de exeunt co­gi­ta­tio­nes ma­lae».
Si de la ins­ta­bi­li­dad de los ami­gos, ahí está Ca­tón, que os dará su dís­ti­co:
Do­nec eris fe­lix, mul­tos nu­me­ra­bis ami­cos.
Tem­po­ra si fue­rint nu­bi­la, so­lus eris.
Y con es­tos la­ti­ni­cos y otros ta­les os ten­drán si­quie­ra por gra­má­ti­co, que el ser­lo no es de poca hon­ra y pro­ve­cho el día de hoy.
En lo que toca al po­ner ano­ta­cio­nes al fin del li­bro, se­gu­ra­men­te lo po­déis ha­cer des­ta ma­ne­ra:
si nom­bráis al­gún gi­gan­te en vues­tro li­bro, ha­cel­de que sea el gi­gan­te Go­lí­as, y con solo esto,
que os cos­ta­rá casi nada, te­néis una gran­de ano­ta­ción, pues po­déis po­ner: «El gi­gan­te Go­lí­as, o Go­liat,
fue un fi­lis­teo a quien el pas­tor Da­vid mató de una gran pe­dra­da, en el va­lle de Te­re­bin­to,
se­gún se cuen­ta en el li­bro de los Re­yes…», en el ca­pí­tu­lo que vos ha­llá­re­des que se es­cri­be.
Tras esto, para mos­tra­ros hom­bre eru­di­to en le­tras hu­ma­nas y cos­mó­gra­fo, ha­ced de modo como en vues­tra his­to­ria se nom­bre el río Tajo,
y ve­réi­sos lue­go con otra fa­mo­sa ano­ta­ción, po­nien­do: «El río Tajo fue así di­cho por un rey de las Es­pa­ñas;
tie­ne su na­ci­mien­to en tal lu­gar y mue­re en el mar Océa­no, be­san­do los mu­ros de la fa­mo­sa ciu­dad de Lis­boa,
y es opi­nión que tie­ne las are­nas de oro», etc. Si tra­tá­re­des de la­dro­nes, yo os diré la his­to­ria de Caco, que la sé de coro;
si de mu­je­res ra­me­ras, ahí está el obis­po de Mon­do­ñe­do, que os pres­ta­rá a La­mia, Lai­da y Flo­ra, cuya ano­ta­ción os dará gran cré­di­to;
si de crue­les, Ovi­dio os en­tre­ga­rá a Me­dea; si de en­can­ta­do­res y he­chi­ce­ras, Ho­me­ro tie­ne a Ca­lip­so y Vir­gi­lio a Cir­ce;
si de ca­pi­ta­nes va­le­ro­sos, el mes­mo Ju­lio Cé­sar os pres­ta­rá a sí mis­mo en sus Co­men­ta­rios, y Plu­tar­co os dará mil Ale­jan­dros.
Si tra­tá­re­des de amo­res, con dos on­zas que se­páis de la len­gua tos­ca­na, to­pa­réis con León He­breo que os hin­cha las me­di­das.
Y si no que­réis an­da­ros por tie­rras es­tra­ñas, en vues­tra casa te­néis a Fon­se­ca, Del amor de Dios,
don­de se ci­fra todo lo que vos y el más in­ge­nio­so acer­ta­re a de­se­ar en tal ma­te­ria.
En re­so­lu­ción, no hay más sino que vos pro­cu­réis nom­brar es­tos nom­bres, o to­car es­tas his­to­rias en la vues­tra,
que aquí he di­cho, y de­jad­me a mí el car­go de po­ner las ano­ta­cio­nes y aco­ta­cio­nes;
que yo os voto a tal de lle­na­ros las már­ge­nes y de gas­tar cua­tro plie­gos en el fin del li­bro.
Ven­ga­mos aho­ra a la ci­ta­ción de los au­to­res que los otros li­bros tie­nen, que en el vues­tro os fal­tan.
El re­me­dio que esto tie­ne es muy fá­cil, por­que no ha­béis de ha­cer otra cosa que bus­car un li­bro
que los aco­te to­dos, des­de la A has­ta la Z, como vos de­cís. Pues ese mis­mo abe­ce­da­rio pon­dréis vos en vues­tro li­bro;
que pues­to que a la cla­ra se vea la men­ti­ra, por la poca ne­ce­si­dad que vos te­ní­a­des de apro­ve­cha­ros de­llos, no im­por­ta nada,
y qui­zá al­gu­no ha­brá tan sim­ple que crea que de to­dos os ha­béis apro­ve­cha­do en la sim­ple y sen­ci­lla his­to­ria vues­tra;
y cuan­do no sir­va de otra cosa, por lo me­nos ser­vi­rá aquel lar­go ca­tá­lo­go de au­to­res a dar de im­pro­vi­so au­to­ri­dad al li­bro.
Y más, que no ha­brá quien se pon­ga a ave­ri­guar si los se­guis­tes o no los se­guis­tes, no yén­do­le nada en ello.
Cuan­to más que, si bien cai­go en la cuen­ta, este vues­tro li­bro no tie­ne ne­ce­si­dad de nin­gu­na cosa de aque­llas que vos de­cís
que le fal­ta, por­que todo él es una in­vec­ti­va con­tra los li­bros de ca­ba­lle­rí­as,
de quien nun­ca se acor­dó Aris­tó­te­les, ni dijo nada San Ba­si­lio, ni al­can­zó Ci­ce­rón,
ni caen de­ba­jo de la cuen­ta de sus fa­bu­lo­sos dis­pa­ra­tes las pun­tua­li­da­des de la ver­dad, ni las ob­ser­va­cio­nes de la as­tro­lo­gía,
ni le son de im­por­tan­cia las me­di­das ge­o­mé­tri­cas, ni la con­fu­ta­ción de los ar­gu­men­tos de quien se sir­ve la re­tó­ri­ca,
ni tie­ne para qué pre­di­car a nin­gu­no, mez­clan­do lo hu­ma­no con lo di­vi­no,
que es un gé­ne­ro de mez­cla de quien no se ha de ves­tir nin­gún cris­tia­no en­ten­di­mien­to.
Solo tie­ne que apro­ve­char­se de la imi­ta­ción en lo que fue­re es­cri­bien­do, que, cuan­to ella fue­re más per­fec­ta, tan­to me­jor será lo que se es­cri­bie­re.
Y pues esta vues­tra es­cri­tu­ra no mira a más que a desha­cer la au­to­ri­dad y ca­bi­da
que en el mun­do y en el vul­go tie­nen los li­bros de ca­ba­lle­rí­as, no hay para qué an­déis men­di­gan­do sen­ten­cias de fi­ló­so­fos,
con­se­jos de la Di­vi­na Es­cri­tu­ra, fá­bu­las de po­e­tas, ora­cio­nes de re­tó­ri­cos, mi­la­gros de san­tos,
sino pro­cu­rar que a la lla­na, con pa­la­bras sig­ni­fi­can­tes, ho­nes­tas y bien co­lo­ca­das, sal­ga vues­tra ora­ción y pe­rí­o­do so­no­ro y fes­ti­vo,
pin­tan­do en todo lo que al­can­zá­re­des y fue­re po­si­ble vues­tra in­ten­ción, dan­do a en­ten­der vues­tros con­cep­tos sin in­tri­car­los y es­cu­re­cer­los.
Pro­cu­rad tam­bién que, le­yen­do vues­tra his­to­ria, el me­lan­có­li­co se mue­va a risa, el ri­sue­ño la acre­cien­te,
el sim­ple no se en­fa­de, el dis­cre­to se ad­mi­re de la in­ven­ción, el gra­ve no la des­pre­cie, ni el pru­den­te deje de ala­bar­la.
En efec­to, lle­vad la mira pues­ta a de­rri­bar la má­qui­na mal fun­da­da des­tos ca­ba­lle­res­cos li­bros, abo­rre­ci­dos de tan­tos y ala­ba­dos de mu­chos más;
que, si esto al­can­zá­se­des, no ha­brí­a­des al­can­za­do poco.
Con si­len­cio gran­de es­tu­ve es­cu­chan­do lo que mi ami­go me de­cía, y de tal ma­ne­ra se im­pri­mie­ron en mí sus ra­zo­nes, que, sin po­ner­las en dis­pu­ta,
las apro­bé por bue­nas y de ellas mis­mas qui­se ha­cer este pró­lo­go, en el cual ve­rás, lec­tor sua­ve,
la dis­cre­ción de mi ami­go, la bue­na ven­tu­ra mía en ha­llar en tiem­po tan ne­ce­si­ta­do tal con­se­je­ro,
y el ali­vio tuyo en ha­llar tan sin­ce­ra y tan sin re­vuel­tas la his­to­ria del fa­mo­so don Qui­jo­te de la Man­cha,
de quien hay opi­nión, por to­dos los ha­bi­ta­do­res del dis­tri­to del cam­po de Mon­tiel, que fue el más cas­to ena­mo­ra­do y el más va­lien­te ca­ba­lle­ro
que de mu­chos años a esta par­te se vio en aque­llos con­tor­nos.
Yo no quie­ro en­ca­re­cer­te el ser­vi­cio que te hago en dar­te a co­no­cer tan no­ble y tan hon­ra­do ca­ba­lle­ro;
pero quie­ro que me agra­dez­cas el co­no­ci­mien­to que ten­drás del fa­mo­so San­cho Pan­za, su es­cu­de­ro, en quien, a mi pa­re­cer,
te doy ci­fra­das to­das las gra­cias es­cu­de­ri­les que en la ca­ter­va de los li­bros va­nos de ca­ba­lle­rí­as es­tán es­par­ci­das.
Y con esto Dios te dé sa­lud y a mí no ol­vi­de. Vale.

Miguel de Cervantes
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha / The Ingenious Gentleman Don Quixote of La Mancha
Bilingual Edition
Translated by John Ormsby

This is an enhanced ebook. Click or tap on the text to display the translation.

Both the original work and the translation are in the public domain. All rights for the aligned bilingual editions and for the amended translations are owned by Doppeltext.

We offer many other innovative bilingual titles. Visit www.doppeltext.com to learn more.

We welcome your feedback and questions.

Doppeltext
Igor Kogan & Tatiana Zelenska
Karwendelstr. 25
81369 Munich
Germany
+49-89-74 79 28 26
www.doppeltext.com
info@doppeltext.com