Miguel de

Cervantes

Novela de las dos doncellas

Die beiden Nebenbuhlerinnen

Übersetzt von Hieronymus Müller
Synchronisation und Ergänzungen © Doppeltext 2022

TITELBLATT

NOVELA DE LAS DOS DONCELLAS

IMPRESSUM

Cin­co le­guas de la ciu­dad de Se­vi­lla, está un lu­gar que se lla­ma Cas­ti­blan­co;
y, en uno de mu­chos me­so­nes que tie­ne,
a la hora que ano­che­cía, en­tró un ca­mi­nan­te so­bre un her­mo­so cuar­ta­go, es­tran­je­ro.
No tra­ía cria­do al­gu­no, y, sin es­pe­rar que le tu­vie­sen el es­tri­bo, se arro­jó de la si­lla con gran li­ge­re­za.
Acu­dió lue­go el hués­ped, que era hom­bre di­li­gen­te y de re­ca­do; mas no fue tan pres­to
que no es­tu­vie­se ya el ca­mi­nan­te sen­ta­do en un poyo que en el por­tal ha­bía,
de­sa­bro­chán­do­se muy aprie­sa los bo­to­nes del pe­cho, y lue­go dejó caer los bra­zos a una y a otra par­te, dan­do ma­ni­fies­to in­di­cio de des­ma­yar­se.
La hués­pe­da, que era ca­ri­ta­ti­va, se lle­gó a él, y, ro­cián­do­le con agua el ros­tro, le hizo vol­ver en su acuer­do,
y él, dan­do mues­tras que le ha­bía pe­sa­do de que así le hu­bie­sen vis­to, se vol­vió a abro­char,
pi­dien­do que le die­sen lue­go un apo­sen­to don­de se re­co­gie­se, y que, si fue­se po­si­ble, fue­se solo.
Dí­jo­le la hués­pe­da que no ha­bía más de uno en toda la casa, y que te­nía dos ca­mas,
y que era for­zo­so, si al­gún hués­ped acu­die­se, aco­mo­dar­le en la una.
A lo cual res­pon­dió el ca­mi­nan­te que él pa­ga­ría los dos le­chos, vi­nie­se o no hués­ped al­gu­no;
y, sa­can­do un es­cu­do de oro, se le dio a la hués­pe­da, con con­di­ción que a na­die die­se el le­cho va­cío.
No se des­con­ten­tó la hués­pe­da de la paga; an­tes, se ofre­ció de ha­cer lo que le pe­día,
aun­que el mis­mo deán de Se­vi­lla lle­ga­se aque­lla no­che a su casa.
Pre­gun­tó­le si que­ría ce­nar, y res­pon­dió que no; mas que sólo que­ría que se tu­vie­se gran cui­da­do con su cuar­ta­go.
Pi­dió la lla­ve del apo­sen­to, y, lle­van­do con­si­go unas bol­sas gran­des de cue­ro, se en­tró en él y ce­rró tras sí la puer­ta con lla­ve,
y aun, a lo que des­pués pa­re­ció, arri­mó a ella dos si­llas.
Ape­nas se hubo en­ce­rra­do, cuan­do se jun­ta­ron a con­se­jo el hués­ped y la hués­pe­da, y el mozo que daba la ce­ba­da, y otros dos ve­ci­nos
que aca­so allí se ha­lla­ron; y to­dos tra­ta­ron de la gran­de her­mo­su­ra y ga­llar­da dis­po­si­ción del nue­vo hués­ped,
con­clu­yen­do que ja­más tal be­lle­za ha­bí­an vis­to.
Tan­teá­ron­le la edad y se re­sol­vie­ron que ten­dría de diez y seis a diez y sie­te años.
Fue­ron y vi­nie­ron y die­ron y to­ma­ron, como sue­le de­cir­se, so­bre qué po­día ha­ber sido la cau­sa del des­ma­yo que le dio;
pero, como no la al­can­za­ron, que­dá­ron­se con la ad­mi­ra­ción de su gen­ti­le­za.
Fué­ron­se los ve­ci­nos a sus ca­sas, y el hués­ped a pen­sar el cuar­ta­go,
y la hués­pe­da a ade­re­zar algo de ce­nar por si otros hués­pe­des vi­nie­sen.
Y no tar­dó mu­cho cuan­do en­tró otro de poca más edad que el pri­me­ro y no de me­nos ga­llar­día;
y, ape­nas le hubo vis­to la hués­pe­da, cuan­do dijo:
— ¡Vá­la­me Dios!, ¿y qué es esto? ¿Vie­nen, por ven­tu­ra, esta no­che a po­sar án­ge­les a mi casa?
— ¿Por qué dice eso la se­ño­ra hués­pe­da? — dijo el ca­ba­lle­ro.
— No lo digo por nada, se­ñor — res­pon­dió la me­so­ne­ra —; sólo digo que vue­sa mer­ced no se apee, por­que no ten­go cama que dar­le, que dos que te­nía
las ha to­ma­do un ca­ba­lle­ro que está en aquel apo­sen­to, y me las ha pa­ga­do en­tram­bas,
aun­que no ha­bía me­nes­ter más de la una sola, por­que na­die le en­tre en el apo­sen­to;
y, es que debe de gus­tar de la so­le­dad; y, en Dios y en mi áni­ma que no sé yo por qué,
que no tie­ne él caa ni dis­po­si­ción para es­con­der­se, sino para que todo el mun­do le vea y le ben­di­ga.
— ¿Tan lin­do es, se­ño­ra hués­pe­da? — re­pli­có el ca­ba­lle­ro.
— ¡Y cómo si es lin­do! — dijo ella —; y aun más que re­lin­do.
— Ten aquí, mozo — dijo a esta sa­zón el ca­ba­lle­ro —; que, aun­que duer­ma en el sue­lo ten­go de ver hom­bre tan ala­ba­do.
Y, dan­do el es­tri­bo a un mozo de mu­las que con él ve­nía, se apeó y hizo que le die­sen lue­go de ce­nar, y así fue he­cho.
Y, es­tan­do ce­nan­do, en­tró un al­gua­cil del pue­blo (como de or­di­na­rio en los lu­ga­res pe­que­ños se usa)
y sen­tó­se a con­ver­sa­ción con el ca­ba­lle­ro en tan­to que ce­na­ba;
y no dejó, en­tre ra­zón y ra­zón, de echar aba­jo tres cu­bi­le­tes de vino, y de roer una pe­chu­ga y una ca­de­ra de per­diz que le dio el ca­ba­lle­ro.
Y todo se lo pagó el al­gua­cil con pre­gun­tar­le nue­vas de la Cor­te y de las gue­rras de Flan­des y ba­ja­da del Tur­co,
no ol­vi­dán­do­se de los su­ce­sos del Tra­sil­va­no, que Nues­tro Se­ñor guar­de.
El ca­ba­lle­ro ce­na­ba y ca­lla­ba, por­que no ve­nía de par­te que le pu­die­se sa­tis­fa­cer a sus pre­gun­tas.
Ya en esto, ha­bía aca­ba­do el me­so­ne­ro de dar re­ca­do al cuar­ta­go,
y sen­tó­se a ha­cer ter­cio en la con­ver­sa­ción y a pro­bar de su mis­mo vino no me­nos tra­gos que el al­gua­cil;
y a cada tra­go que en­va­sa­ba vol­vía y de­rri­ba­ba la ca­be­za so­bre el hom­bro iz­quier­do, y ala­ba­ba el vino, que le po­nía en las nu­bes,
aun­que no se atre­vía a de­jar­le mu­cho en ellas por que no se agua­se.
De lan­ce en lan­ce, vol­vie­ron a las ala­ban­zas del hués­ped en­ce­rra­do,
y con­ta­ron de su des­ma­yo y en­ce­rra­mien­to, y de que no ha­bía que­ri­do ce­nar cosa al­gu­na.
Pon­de­ra­ron el apa­ra­to de las bol­sas, y la bon­dad del cuar­ta­go y del ves­ti­do vis­to­so que de ca­mi­no tra­ía:
todo lo cual re­que­ría no ve­nir sin mozo que le sir­vie­se.
To­das es­tas exa­ge­ra­cio­nes pu­sie­ron nue­vo de­seo de ver­le, y rogó al me­so­ne­ro hi­cie­se de modo
como él en­tra­se a dor­mir en la otra cama y le da­ría un es­cu­do de oro.
Y, pues­to que la co­di­cia del di­ne­ro aca­bó con la vo­lun­tad del me­so­ne­ro de dár­se­la, ha­lló ser im­po­si­ble,
a cau­sa que es­ta­ba ce­rra­do por de den­tro y no se atre­vía a des­per­tar al que den­tro dor­mía, y que tam­bién te­nía pa­ga­dos los dos le­chos.
Todo lo cual fa­ci­li­tó el al­gua­cil di­cien­do:
— Lo que se po­drá ha­cer es que yo lla­ma­ré a la puer­ta, di­cien­do que soy la jus­ti­cia,
que por man­da­do del se­ñor al­cal­de trai­go a apo­sen­tar a este ca­ba­lle­ro a este me­són,
y que, no ha­bien­do otra cama, se le man­da dar aqué­lla.
A lo cual ha de re­pli­car el hués­ped que se le hace agra­vio, por­que ya está al­qui­la­da y no es ra­zón qui­tar­la al que la tie­ne.
Con esto que­da­rá el me­so­ne­ro des­cul­pa­do y vue­sa mer­ced con­si­gui­rá su in­ten­to.
A to­dos les pa­re­ció bien la tra­za del al­gua­cil, y por ella le dio el de­se­o­so cua­tro re­a­les.
Pú­so­se lue­go por obra; y, en re­so­lu­ción, mos­tran­do gran sen­ti­mien­to, el pri­mer hués­ped abrió a la jus­ti­cia,
y el se­gun­do, pi­dién­do­le per­dón del agra­vio que al pa­re­cer se le ha­bía he­cho, se fue acos­tar en el le­cho de­so­cu­pa­do.
Pero ni el otro le res­pon­dió pa­la­bra, ni me­nos se dejó ver el ros­tro, por­que ape­nas hubo abier­to
cuan­do se fue a su cama, y, vuel­ta la cara a la pa­red, por no res­pon­der, hizo que dor­mía.
El otro se acos­tó, es­pe­ran­do cum­plir por la ma­ña­na su de­seo, cuan­do se le­van­ta­sen.
Eran las no­ches de las pe­re­zo­sas y lar­gas de di­ciem­bre, y el frío y el can­san­cio del ca­mi­no for­za­ba a pro­cu­rar pa­sar­las con re­po­so;
pero, como no le te­nía el hués­ped pri­me­ro, a poco más de la me­dia no­che, co­men­zó a sus­pi­rar tan amar­ga­men­te
que con cada sus­pi­ro pa­re­cía des­pe­dír­se­le el alma; y fue de tal ma­ne­ra que, aun­que el se­gun­do dor­mía, hubo de des­per­tar al las­ti­me­ro son del que se que­ja­ba.
Y, ad­mi­ra­do de los so­llo­zos con que acom­pa­ña­ba los sus­pi­ros, aten­ta­men­te se puso a es­cu­char lo que al pa­re­cer en­tre sí mur­mu­ra­ba.
Es­ta­ba la sala es­cu­ra y las ca­mas bien des­via­das;
pero no por esto dejó de oír, en­tre otras ra­zo­nes, és­tas, que, con voz de­bi­li­ta­da y fla­ca, el las­ti­ma­do hués­ped pri­me­ro de­cía:
— ¡Ay sin ven­tu­ra! ¿Adón­de me lle­va la fuer­za in­con­tras­ta­ble de mis ha­dos?
¿Qué ca­mi­no es el mío, o qué sa­li­da es­pe­ro te­ner del in­tri­ca­do la­be­rin­to don­de me ha­llo?
¡Ay po­cos y mal ex­pe­ri­men­ta­dos años, in­ca­pa­ces de toda bue­na con­si­de­ra­ción y con­se­jo!
¿Qué fin ha de te­ner esta no sa­bi­da pe­re­gri­na­ción mía? ¡Ay hon­ra me­nos­pre­cia­da; ay amor mal agra­de­ci­do;
ay res­pec­tos de hon­ra­dos pa­dres y pa­rien­tes atro­pe­lla­dos, y ay de mí una y mil ve­ces, que tan a rien­da suel­ta me dejé lle­var de mi de­se­os!
¡Oh pa­la­bras fin­gi­das, que tan de ve­ras me obli­gas­tes a que con obras os res­pon­die­se!
Pero, ¿de quién me que­jo, cui­ta­da? ¿Yo no soy la que qui­se en­ga­ñar­me?
¿No soy yo la que tomó el cu­chi­llo con sus mis­ma ma­nos, con que cor­té y eché por tie­rra mi cré­di­to,
con el que de mi va­lor te­ní­an mis an­cia­nos pa­dres?
¡Oh fe­men­ti­do Mar­co An­to­nio! ¿Cómo es po­si­ble que en las dul­ces pa­la­bras que me de­cí­as vi­nie­se mez­cla­da la hiel de tus des­cor­te­sí­as y des­de­nes?
¿Adón­de es­tás, in­gra­to; adón­de te fuis­te, des­co­no­ci­do?
Res­pón­de­me, que te ha­blo; es­pé­ra­me, que te sigo; sus­tén­ta­me, que des­ca­ez­co;
pá­ga­me, que me de­bes; so­có­rre­me, pues por tan­tas vías te ten­go obli­ga­do.
Ca­lló, en di­cien­do esto, dan­do mues­tra en los ayes y sus­pi­ros que no de­ja­ban los ojos de de­rra­mar tier­nas lá­gri­mas.
Todo lo cual, con so­se­ga­do si­len­cio, es­tu­vo es­cu­chan­do el se­gun­do hués­ped,
co­li­gien­do por las ra­zo­nes que ha­bía oído que, sin duda al­gu­na, era mu­jer la que se que­ja­ba: cosa que le avi­vó más el de­seo de co­no­ce­lla,
y es­tu­vo mu­chas ve­ces de­ter­mi­na­do de irse a la cama de la que cre­ía ser mu­jer; y hu­bié­ra­lo he­cho si en aque­lla sa­zón no le sin­tie­ra le­van­tar:
y, abrien­do la puer­ta de la sala, dio vo­ces al hués­ped de casa que le en­si­lla­se el cuar­ta­go, por­que que­ría par­tir­se.
A lo cual, al cabo de un buen rato que el me­so­ne­ro se dejó lla­mar, le res­pon­dió que se so­se­ga­se,
por­que aún no era pa­sa­da la me­dia no­che, y que la es­cu­ri­dad era tan­ta, que se­ría te­me­ri­dad po­ner­se en ca­mi­no.
Quie­tó­se con esto, y, vol­vien­do a ce­rrar la puer­ta, se arro­jó en la cama de gol­pe, dan­do un re­cio sus­pi­ro.
Pa­re­ció­le al que es­cu­cha­ba que se­ría bien ha­blar­le y ofre­cer­le para su re­me­dio lo que de su par­te po­día,
por obli­gar­le con esto a que se des­cu­brie­se y su las­ti­me­ra his­to­ria le con­ta­se; y así le dijo:
— Por cier­to, se­ñor gen­tilhom­bre, que si los sus­pi­ros que ha­béis dado y las pa­la­bras que ha­béis di­cho no me hu­bie­ran mo­vi­do a con­do­ler­me del mal de que os que­jáis,
en­ten­die­ra que ca­re­cía de na­tu­ral sen­ti­mien­to, o que mi alma era de pie­dra y mi pe­cho de bron­ce duro;
y si esta com­pa­sión que os ten­go y el pre­su­pues­to que en mí ha na­ci­do de po­ner mi vida por vues­tro re­me­dio, si es que vues­tro mal le tie­ne, me­re­ce al­gu­na cor­te­sía en re­com­pen­sa,
rué­go­os que la uséis con­mi­go de­cla­rán­do­me, sin en­cu­brir­me cosa, la cau­sa de vues­tro do­lor.
— Si él no me hu­bie­ra sa­ca­do de sen­ti­do — res­pon­dió el que se que­ja­ba —, bien de­bie­ra yo de acor­dar­me que no es­ta­ba solo en este apo­sen­to,
y así hu­bie­ra pues­to más fre­no a mi len­gua y más tre­gua a mis sus­pi­ros;
pero, en pago de ha­ber­me fal­ta­do la me­mo­ria en par­te don­de tan­to me im­por­ta­ba te­ner­la,
quie­ro ha­cer lo que me pe­dís, por­que, re­no­van­do la amar­ga his­to­ria de mis des­gra­cias, po­dría ser que el nue­vo sen­ti­mien­to me aca­ba­se.
Mas, si que­réis que haga lo que me pe­dís, ha­béis­me de pro­me­ter,
por la fe que me ha­béis mos­tra­do en el ofre­ci­mien­to que me ha­béis he­cho y por quien vos sois (que, a lo que en vues­tras pa­la­bras mos­tráis, pro­me­téis mu­cho),
que, por co­sas que de mí oyáis en lo que os di­je­re, no os ha­béis de mo­ver de vues­tro le­cho ni ve­nir al mío,
ni pre­gun­tar­me más de aque­llo que yo qui­sie­re de­ci­ros;
por­que si al con­tra­rio des­to hi­cié­re­des, en el pun­to que os sien­ta mo­ver,
con una es­pa­da que a la ca­be­ce­ra ten­go, me pa­sa­ré el pe­cho.
Eso­tro, que mil im­po­si­bles pro­me­tie­ra por sa­ber lo que tan­to de­se­a­ba,
le res­pon­dió que no sal­dría un pun­to de lo que le ha­bía pe­di­do, afir­mán­do­se­lo con mil ju­ra­men­tos.
— Con ese se­gu­ro, pues — dijo el pri­me­ro —, yo haré lo que has­ta aho­ra no he he­cho, que es dar cuen­ta de mi vida a na­die; y así, es­cu­chad:
«Ha­béis de sa­ber, se­ñor, que yo, que en esta po­sa­da en­tré, como sin duda os ha­brán di­cho, en tra­je de va­rón,
soy una des­di­cha­da don­ce­lla: a lo me­nos una que lo fue no ha ocho días y lo dejó de ser por inad­ver­ti­da y loca,
y por cre­er­se de pa­la­bras com­pues­tas y afei­ta­das de fe­men­ti­dos hom­bres.
Mi nom­bre es Te­o­do­sia; mi pa­tria, un prin­ci­pal lu­gar des­ta An­da­lu­cía, cuyo nom­bre ca­llo
(por­que no os im­por­ta a vos tan­to el sa­ber­lo como a mí el en­cu­brir­lo);
mis pa­dres son no­bles y más que me­dia­na­men­te ri­cos, los cua­les tu­vie­ron un hijo y una hija:
él para des­can­so y hon­ra suya, y ella para todo lo con­tra­rio.
A él en­via­ron a es­tu­diar a Sa­la­man­ca; a mí me te­ní­an en su casa, adon­de me cria­ban con el re­co­gi­mien­to y re­ca­to que su vir­tud y no­ble­za pe­dí­an;
y yo, sin pe­sa­dum­bre al­gu­na, siem­pre les fui obe­dien­te, ajus­tan­do mi vo­lun­tad a la suya sin dis­cre­par un solo pun­to,
has­ta que mi suer­te men­gua­da, o mi mu­cha de­ma­sía, me ofre­ció a los ojos un hijo de un ve­ci­no nues­tro,
más rico que mis pa­dres y tan no­ble como ellos.
»La pri­me­ra vez que le miré no sen­tí otra cosa que fue­se más de una com­pla­cen­cia de ha­ber­le vis­to; y no fue mu­cho,
por­que su gala, gen­ti­le­za, ros­tro y cos­tum­bres eran de los ala­ba­dos y es­ti­ma­dos del pue­blo, con su rara dis­cre­ción y cor­te­sía.
Pero, ¿de qué me sir­ve ala­bar a mi ene­mi­go ni ir alar­gan­do con ra­zo­nes el su­ce­so tan des­gra­cia­do mío, o, por me­jor de­cir, el prin­ci­pio de mi lo­cu­ra?
Digo, en fin, que él me vio una y mu­chas ve­ces des­de una ven­ta­na que fron­te­ro de otra mía es­ta­ba.
Des­de allí, a lo que me pa­re­ció, me en­vió el alma por los ojos;
y los míos, con otra ma­ne­ra de con­ten­to que el pri­me­ro, gus­ta­ron de mi­ra­lle,
y aun me for­za­ron a que cre­ye­se que eran pu­ras ver­da­des cuan­to en sus ade­ma­nes y en su ros­tro leía.
Fue la vis­ta la in­ter­ce­so­ra y me­dia­ne­ra de la ha­bla, la ha­bla de de­cla­rar su de­seo, su de­seo de en­cen­der el mío y de dar fe al suyo.
Lle­gó­se a todo esto las pro­me­sas, los ju­ra­men­tos, las lá­gri­mas, los sus­pi­ros y todo aque­llo que, a mi pa­re­cer, pue­de ha­cer un fir­me ama­dor
para dar a en­ten­der la en­te­re­za de su vo­lun­tad y la fir­me­za de su pe­cho.
Y en mí, des­di­cha­da (que ja­más en se­me­jan­tes oca­sio­nes y tran­ces me ha­bía vis­to),
cada pa­la­bra era un tiro de ar­ti­lle­ría que de­rri­ba­ba par­te de la for­ta­le­za de mi hon­ra;
cada lá­gri­ma era un fue­go en que se abra­sa­ba mi ho­nest­dad;
cada sus­pi­ro, un fu­rio­so vien­to que el in­cen­dio au­men­ta­ba, de tal suer­te que aca­bó de con­su­mir la vir­tud que has­ta en­ton­ces aún no ha­bía sido to­ca­da;
y, fi­nal­men­te, con la pro­me­sa de ser mi es­po­so, a pe­sar de sus pa­dres, que para otra le guar­da­ban,
di con todo mi re­co­gi­mien­to en tie­rra; y, sin sa­ber cómo, me en­tre­gué en su po­der a hur­to de mis pa­dres,
sin te­ner otro tes­ti­go de mi de­sa­ti­no que un paje de Mar­co An­to­nio, que éste es el nom­bre del in­quie­ta­dor de mi so­sie­go.
Y, ape­nas hubo to­ma­do de mí la po­se­sión que qui­so, cuan­do de allí a dos días de­sa­pa­re­ció del pue­blo,
sin que sus pa­dres ni otra per­so­na al­gu­na su­pie­sen de­cir ni ima­gi­nar dón­de ha­bía ido.
»Cual yo que­dé, dí­ga­lo quien tu­vie­re po­der para de­cir­lo, que yo no sé ni supe más de sen­ti­llo.
Cas­ti­gué mis ca­be­llos, como si ellos tu­vie­ran la cul­pa de mi ye­rro; mar­ti­ri­cé mi ros­tro,
por pa­re­cer­me que él ha­bía dado toda la oca­sión a mi des­ven­tu­ra;
mal­di­je mi suer­te, acu­sé mi pres­ta de­ter­mi­na­ción,
de­rra­mé mu­chas e in­fi­ni­tas lá­gri­mas, vime casi aho­ga­da en­tre ellas y en­tre los sus­pi­ros que de mi las­ti­ma­do pe­cho sa­lí­an;
que­jé­me en si­len­cio al cie­lo, dis­cu­rrí con la ima­gi­na­ción, por ver si des­cu­bría al­gún ca­mi­no o sen­da a mi re­me­dio, y la
que ha­llé fue ves­tir­me en há­bi­to de hom­bre y au­sen­tar­me de la casa de mis pa­dres, y irme a bus­car a este se­gun­do en­ga­ña­dor Ene­as,
a este cruel y fe­men­ti­do Vi­re­no, a este de­frau­da­dor de mis bue­nos pen­sa­mien­tos y le­gí­ti­mas y bien fun­da­das es­pe­ran­zas.
»Y así, sin ahon­dar mu­cho en mis dis­cur­sos,
ofre­cién­do­me la oca­sión un ves­ti­do de ca­mi­no de mi her­ma­no y un cuar­ta­go de mi pa­dre, que yo en­si­llé,
una no­che es­cu­rí­si­ma me salí de casa con in­ten­ción de ir a Sa­la­man­ca, don­de, se­gún des­pués se dijo, cre­í­an que Mar­co An­to­nio po­día ha­ber ve­ni­do,
por­que tam­bién es es­tu­dian­te y ca­ma­ra­da del her­ma­no mío que os he di­cho.
No dejé, asi­mis­mo de sa­car can­ti­dad de di­ne­ros en oro para todo aque­llo que en mi im­pen­sa­do via­je pue­da su­ce­der­me.
Y lo que más me fa­ti­ga es que mis pa­dres me han de se­guir y ha­llar por las se­ñas del ves­ti­do y del cuar­ta­go que trai­go;
y, cuan­do esto no tema, temo a mi her­ma­no, que está en Sa­la­man­ca, del cual, si soy co­no­ci­da, ya se pue­de en­ten­der el pe­li­gro en que está pues­ta mi vida;
por­que, aun­que él es­cu­che mis dis­cul­pas, el me­nor pun­to de su ho­nor pasa a cuan­tas yo pu­die­re dar­le.
»Con todo esto, mi prin­ci­pal de­ter­mi­na­ción es, aun­que pier­da la vida, bus­car al de­sal­ma­do de mi es­po­so:
que no pue­de ne­gar el ser­lo sin que le des­mien­tan las pren­das que dejó en mi po­der,
que son una sor­ti­ja de dia­man­tes con unas ci­fras que di­cen: Es Mar­co An­to­nio es­po­so de Te­o­do­sia.
Si le ha­llo, sa­bré dél qué ha­lló en mí que tan pres­to le mo­vió a de­jar­me;
y, en re­so­lu­ción, haré que me cum­pla la pa­la­bra y fe pro­me­ti­da, o le qui­ta­ré la vida,
mos­trán­do­me tan pres­ta a la ven­gan­za como fui fá­cil al de­jar agra­viar­me;
por­que la no­ble­za de la san­gre que mis pa­dres me han dado va des­per­tan­do en mí brí­os que me pro­me­ten o ya re­me­dio, o ya ven­gan­za de mi agra­vio.»
Esta es, se­ñor ca­ba­lle­ro, la ver­da­de­ra y des­di­cha­da his­to­ria que de­seá­ba­des sa­ber,
la cual será bas­tan­te dis­cul­pa de los sus­pi­ros y pa­la­bras que os des­per­ta­ron.
Lo que os rue­go y su­pli­co es que, ya que no po­dáis dar­me re­me­dio, a lo me­nos me déis con­se­jo con
que pue­da huir los pe­li­gros que me con­tras­tan, y tem­plar el te­mor que ten­go de ser ha­lla­da,
y fa­ci­li­tar los mo­dos que he de usar para con­se­guir lo que tan­to de­seo y he me­nes­ter.
Un gran es­pa­cio de tiem­po es­tu­vo sin res­pon­der pa­la­bra el que ha­bía es­ta­do es­cu­chan­do la his­to­ria de la ena­mo­ra­da Te­o­do­sia; y tan­to,
que ella pen­só que es­ta­ba dor­mi­do y que nin­gu­na cosa le ha­bía oído; y, para cer­ti­fi­car­se de lo que sos­pe­cha­ba, le dijo:
— ¿Dor­mís, se­ñor? Y no se­ría malo que dur­mié­se­des, por­que el apa­sio­na­do que cuen­ta sus des­di­chas a quien no las sien­te,
bien es que cau­sen en quien las es­cu­cha más sue­ño que lás­ti­ma.
— No duer­mo — res­pon­dió el ca­ba­lle­ro —; an­tes, es­toy tan des­pier­to y sien­to tan­to vues­tra des­ven­tu­ra,
que no sé si diga que en el mis­mo gra­do me aprie­ta y due­le que a vos mis­ma;
y por esta cau­sa el con­se­jo que me pe­dís, no sólo ha de pa­rar en acon­se­ja­ros, sino en ayu­da­ros con todo aque­llo que mis fuer­zas al­can­za­ren;
que, pues­to que en el modo que ha­béis te­ni­do en con­tar­me vues­tro su­ce­so se ha mos­tra­do el raro en­ten­di­mien­to de que sois do­ta­da,
y que con­for­me a esto os de­bió de en­ga­ñar más vues­tra vo­lun­tad ren­di­da que las per­sua­sio­nes de Mar­co An­to­nio,
to­da­vía quie­ro to­mar por dis­cul­pa de vues­tro ye­rro vues­tros po­cos años,
en los cua­les no cabe te­ner ex­pe­rien­cia de los mu­chos en­ga­ños de los hom­bres.
So­se­gad, se­ño­ra, y dor­mid, si po­déis, lo poco que debe de que­dar de la no­che;
que, en vi­nien­do el día, nos acon­se­ja­re­mos los dos y ve­re­mos qué sa­li­da se po­drá dar a vues­tro re­me­dio.
Agra­de­ció­se­lo Te­o­do­sia lo me­jor que supo, y pro­cu­ró re­po­sar un rato
por dar lu­gar a que el ca­ba­lle­ro dur­mie­se, el cual no fue po­si­ble so­se­gar un pun­to;
an­tes, co­men­zó a vol­car­se por la cama y a sus­pi­rar de ma­ne­ra
que le fue for­zo­so a Te­o­do­sia pre­gun­tar­le qué era lo que sen­tía, que si era al­gu­na pa­sión a quien ella pu­die­se re­me­diar,
lo ha­ría con la vo­lun­tad mis­ma que él a ella se le ha­bía ofre­ci­do. A esto res­pon­dió el ca­ba­lle­ro:
— Pues­to que sois vos, se­ño­ra, la que cau­sa el de­sa­so­sie­go que en mí ha­béis sen­ti­do, no sois vos la que po­dáis re­me­dia­lle;
que, a ser­lo, no tu­vie­ra yo pena al­gu­na.
No pudo en­ten­der Te­o­do­sia adón­de se en­ca­mi­na­ban aque­llas con­fu­sas ra­zo­nes;
pero to­da­vía sos­pe­chó que al­gu­na pa­sión amo­ro­sa le fa­ti­ga­ba, y aun pen­só ser ella la cau­sa; y era de sos­pe­char y de pen­sar,
pues la co­mo­di­dad del apo­sen­to, la so­le­dad y la es­cu­ri­dad, y el sa­ber que era mu­jer, no fue­ra mu­cho ha­ber des­per­ta­do en él al­gún mal pen­sa­mien­to.
Y, te­me­ro­sa des­to, se vis­tió con gran­de prie­sa y con mu­cho si­len­cio, y se ciñó su es­pa­da y daga;
y, de aque­lla ma­ne­ra, sen­ta­da so­bre la cama, es­tu­vo es­pe­ran­do el día, que de allí a poco es­pa­cio dio se­ñal de su ve­ni­da, con la luz
que en­tra­ba por los mu­chos lu­ga­res y en­tra­das que tie­nen los apo­sen­tos de los me­so­nes y ven­tas.
Y lo mis­mo que Te­o­do­sia ha­bía he­cho el ca­ba­lle­ro;
y, ape­nas vio es­tre­lla­do el apo­sen­to con la luz del día, cuan­do se le­van­tó de la cama di­cien­do:
— Le­van­ta­os, se­ño­ra Te­o­do­sia, que yo quie­ro acom­pa­ña­ros en esta jor­na­da,
y no de­ja­ros de mi lado has­ta que como le­gí­ti­mo es­po­so ten­gáis en el vues­tro a Mar­co An­to­nio, o que él o yo per­da­mos las vi­das;
y aquí ve­réis la obli­ga­ción y vo­lun­tad en que me ha pues­to vues­tra des­gra­cia.
Y, di­cien­do esto, abrió las ven­ta­nas y puer­tas del apo­sen­to.
Es­ta­ba Te­o­do­sia de­se­an­do ver la cla­ri­dad, para ver con la luz qué ta­lle y pa­re­cer te­nía aquel con quien ha­bía es­ta­do ha­blan­do toda la no­che.
Mas, cuan­do le miró y le co­no­ció, qui­sie­ra que ja­más hu­bie­ra ama­ne­ci­do, sino que allí en per­pe­tua no­che se le hu­bie­ran ce­rra­do los ojos;
por­que, ape­nas hubo el ca­ba­lle­ro vuel­to los ojos a mi­rar­la (que tam­bién de­se­a­ba ver­la), cuan­do ella co­no­ció que era su her­ma­no,
de quien tan­to se te­mía, a cuya vis­ta casi per­dió la de sus ojos, y que­dó sus­pen­sa y muda y sin co­lor en el ros­tro;
pero, sa­can­do del te­mor es­fuer­zo y del pe­li­gro dis­cre­ción, echan­do mano a la daga,
la tomó por la pun­ta y se fue a hin­car de ro­di­llas de­lan­te de su her­ma­no, di­cien­do con voz tur­ba­da y te­me­ro­sa:
— Toma, se­ñor y que­ri­do her­ma­no mío, y haz con este hie­rro el cas­ti­go del que he co­me­ti­do,
sa­tis­fa­cien­do tu eno­jo, que para tan gran­de cul­pa como la mía no es bien que nin­gu­na mi­se­ri­cor­dia me val­ga.
Yo con­fie­so mi pe­ca­do, y no quie­ro que me sir­va de dis­cul­pa mi arre­pen­ti­mien­to:
sólo te su­pli­co que la pena sea de suer­te que se es­tien­da a qui­tar­me la vida y no la hon­ra;
que, pues­to que yo la he pues­to en ma­ni­fies­to pe­li­gro, au­sen­tán­do­me de casa de mis pa­dres,
to­da­vía que­da­rá en opi­nión si el cas­ti­go que me die­res fue­re se­cre­to.
Mi­rá­ba­la su her­ma­no, y, aun­que la sol­tu­ra de su atre­vi­mien­to le in­ci­ta­ba a la ven­gan­za,
las pa­la­bras tan tier­nas y tan efi­ca­ces con que ma­ni­fes­ta­ba su cul­pa le ablan­da­ron de tal suer­te las en­tra­ñas,
que, con ros­tro agra­da­ble y sem­blan­te pa­cí­fi­co, la le­van­tó del sue­lo y la con­so­ló lo me­jor que pudo y supo,
di­cién­do­le, en­tre otras ra­zo­nes, que por no ha­llar cas­ti­go igual a su lo­cu­ra le sus­pen­día por en­ton­ces;
y, así por esto como por pa­re­cer­le que aún no ha­bía ce­rra­do la for­tu­na de todo en todo las puer­tas a su re­me­dio,
que­ría an­tes pro­cu­rár­se­le po to­das las vías po­si­bles, que no to­mar ven­gan­za del agra­vio que de su mu­cha li­vian­dad en él re­dun­da­ba.
Con es­tas ra­zo­nes vol­vió Te­o­do­sia a co­brar los per­di­dos es­pí­ri­tus;
tor­nó la co­lor a su ros­tro y re­vi­vie­ron sus casi muer­tas es­pe­ran­zas.
No qui­so más don Ra­fa­el (que así se lla­ma­ba su her­ma­no) tra­tar­le de su su­ce­so:
sólo le dijo que mu­da­se el nom­bre de Te­o­do­sia en Te­o­do­ro y que die­sen lue­go la vuel­ta a Sa­la­man­ca los dos jun­tos a bus­car a Mar­co An­to­nio,
pues­to que él ima­gi­na­ba que no es­ta­ba en ella, por­que sien­do su ca­ma­ra­da le hu­bie­ra ha­bla­do;
aun­que po­día ser que el agra­vio que le ha­bía he­cho le en­mu­de­cie­se y le qui­ta­se la gana de ver­le.
Re­mi­tió­se el nue­vo Te­o­do­ro a lo que su her­ma­no qui­so.
En­tró en esto el hués­ped, al cual or­de­na­ron que les die­se algo de al­mor­zar, por­que que­rí­an par­ti­se lue­go.
En­tre tan­to que el mozo de mu­las en­si­lla­ba y el al­muer­zo ve­nía,
en­tró en el me­són un hi­dal­go que ve­nía de ca­mi­no, que de don Ra­fa­el fue co­no­ci­do lue­go.
Co­no­ciá­le tam­bién Te­o­do­ro, y no osó sa­lir del apo­sen­to por no ser vis­to.
Abra­zá­ron­se los dos, y pre­gun­tó don Ra­fa­el al re­cién ve­ni­do qué nue­vas ha­bía en su lu­gar.
A lo cual res­pon­dió que él ve­nía del Puer­to de San­ta Ma­ría, adon­de de­ja­ba cua­tro ga­le­ras de par­ti­da para Ná­po­les,
y que en ellas ha­bía vis­to em­bar­ca­do a Mar­co An­to­nio Ador­no, el hijo de don Le­o­nar­do Ador­no;
con las cua­les nue­vas se hol­gó don Ra­fa­el,
pa­re­cién­do­le que, pues tan sin pen­sar ha­bía sa­bi­do nue­vas de lo que tan­to le im­por­ta­ba, era se­ñal que ten­dría buen fin su su­ce­so.
Ro­gó­le a su ami­go que tro­ca­se con el cuar­ta­go de su pa­dre (que él muy bien co­no­cía) la mula que él tra­ía,
no di­cién­do­le que ve­nía, sino que iba a Sa­la­man­ca, y que no que­ría lle­var tan buen cuar­ta­go en tan lar­go ca­mi­no.
El otro, que era co­me­di­do y ami­go suyo, se con­ten­tó del true­co y se en­car­gó de dar el cuar­ta­go a su pa­dre.
Al­mor­za­ron jun­tos, y Te­o­do­ro solo; y, lle­ga­do el pun­to de par­tir­se, el ami­go tomó el ca­mi­no de Ca­za­lla, don­de te­nía una rica he­re­dad.
No par­tió don Ra­fa­el con él, que por hur­tar­le el cuer­po le dijo que le con­ve­nía vol­ver aquel día a Se­vi­lla;
y, así como le vio ido, es­tan­do en or­den las ca­bal­ga­du­ras, he­cha la cuen­ta y pa­ga­do al hués­ped, di­cien­do adiós,
se sa­lie­ron de la po­sa­da, de­jan­do ad­mi­ra­dos a cuan­tos en ella que­da­ban de su her­mo­su­ra y gen­til dis­po­si­ción,
que no te­nía para hom­bre me­nor gra­cia, brío y com­pos­tu­ra don Ra­fa­el que su her­ma­na be­lle­za y do­nai­re.
Lue­go en sa­lien­do, con­tó don Ra­fa­el a su her­ma­na las nue­vas que de Mar­co An­to­nio le ha­bí­an dado,
y que le pa­re­cía que con la di­li­gen­cia po­si­ble ca­mi­na­sen la vuel­ta de Bar­ce­lo­na,
don­de de or­di­na­rio sue­len pa­rar al­gún día las ga­le­ras que pa­san a Ita­lia o vie­nen a Es­pa­ña,
y que si no hu­bie­sen lle­ga­do, po­dí­an es­pe­rar­las, y allí sin duda ha­lla­rí­an a Mar­co An­to­nio.
Su her­ma­na le dijo que hi­cie­se todo aque­llo que me­jor le pa­re­cie­se, por­que ella no te­nía más vo­lun­tad que la suya.
Dijo don Ra­fa­el al mozo de mu­las que con­si­go lle­va­ba que tu­vie­se pa­cien­cia,
por­que le con­ve­nía pa­sar a Bar­ce­lo­na, ase­gu­rán­do­le la paga a todo su con­ten­to del tiem­po que con él an­du­vie­se.
El mozo, que era de los ale­gres del ofi­cio y que co­no­cía que don Ra­fa­el era li­be­ral,
res­pon­dió que has­ta el cabo del mun­do le acom­pa­ña­ría y ser­vi­ría.
Pre­gun­tó don Ra­fa­el a su her­ma­na qué di­ne­ros lle­va­ba. Res­pon­dió que no los te­nía con­ta­dos, y que no sa­bía más
de que en el es­cri­to­rio de su pa­dre ha­bía me­ti­do la mano sie­te o ocho ve­ces y sa­cá­do­la lle­na de es­cu­dos de oro;
y, se­gún aque­llo, ima­gi­nó don Ra­fa­el que po­día lle­var has­ta qui­nien­tos es­cu­dos,
que con otros do­cien­tos que él te­nía y una ca­de­na de oro que lle­va­ba, le pa­re­ció no ir muy de­sa­co­mo­da­do;
y más, per­sua­dién­do­se que ha­bía de ha­llar en Bar­ce­lo­na a Mar­co An­to­nio.
Con esto, se die­ron prie­sa a ca­mi­nar sin per­der jor­na­da, y, sin aca­es­cer­les des­mán o im­pe­di­men­to al­gu­no, lle­ga­ron a dos le­guas de un lu­gar que está nue­ve de Bar­ce­lo­na, que se lla­ma Igua­la­da.
Ha­bí­an sa­bi­do en el ca­mi­no cómo un ca­ba­lle­ro, que pa­sa­ba por em­ba­ja­dor a Roma,
es­ta­ba en Bar­ce­lo­na es­pe­ran­do las ga­le­ras, que aún no ha­bí­an lle­ga­do, nue­va que les dio mu­cho con­ten­to.
Con este gus­to ca­mi­na­ron has­ta en­trar en un bos­que­ci­llo que en el ca­mi­no es­ta­ba,
del cual vie­ron sa­lir un hom­bre co­rrien­do y mi­ran­do atrás, como es­pan­ta­do. Pú­so­se­le don Ra­fa­el de­lan­te, di­cién­do­le:
— ¿Por qué huís, buen hom­bre, o qué cosa os ha acon­te­ci­do, que con mues­tras de tan­to mie­do os hace pa­re­cer tan li­ge­ro?
— ¿No que­réis que co­rra aprie­sa y con mie­do — res­pon­dió el hom­bre —,
si por mi­la­gro me he es­ca­pa­do de una com­pa­ñía de ban­do­le­ros que que­da en ese bos­que?
— ¡Malo! — dijo el mozo de mu­las —. ¡Malo, vive Dios!
¿Ban­do­le­ri­tos a es­tas ho­ras? Para mi san­ti­gua­da, que ellos nos pon­gan como nue­vos.
— No os con­go­jéis, her­ma­no — re­pli­có el del bos­que —,
que ya los ban­do­le­ros se han ido y han de­ja­do ata­dos a los ár­bo­les des­te bos­que más de trein­ta pa­sa­je­ros, de­ján­do­los en ca­mi­sa;
a sólo un hom­bre de­ja­ron li­bre para que de­sa­ta­se a los de­más des­pués que ellos hu­bie­sen tras­pues­to una mon­ta­ñue­la que le die­ron por se­ñal.
— Si eso es — dijo Cal­ve­te, que así se lla­ma­ba el mozo de mu­las —, se­gu­ros po­de­mos pa­sar,
a cau­sa que al lu­gar don­de los ban­do­le­ros ha­cen el sal­to no vuel­ven por al­gu­nos días,
y pue­do ase­gu­rar esto como aquel que ha dado dos ve­ces en sus ma­nos y sabe de mol­de su usan­za y cos­tum­bres.
— Así es — dijo el hom­bre.
Lo cual oído por don Ra­fa­el, de­ter­mi­nó pa­sar ade­lan­te;
y no an­du­vie­ron mu­cho cuan­do die­ron en los ata­dos, que pa­sa­ban de cua­ren­ta, que los es­ta­ba de­sa­tan­do el que de­ja­ron suel­to.
Era es­tra­ño es­pec­tá­cu­lo el ver­los: unos des­nu­dos del todo, otros ves­ti­dos con los ves­ti­dos as­tro­sos de los ban­do­le­ros;
unos llo­ran­do de ver­se ro­ba­dos, otros rien­do de ver los es­tra­ños tra­jes de los otros;
éste con­ta­ba por me­nu­do lo que le lle­va­ban,
aquél de­cía que le pe­sa­ba más de una caja de ag­nus que de Roma tra­ía que de otras in­fi­ni­tas co­sas que lle­va­ban.
En fin, todo cuan­to allí pa­sa­ba eran llan­tos y ge­mi­dos de los mi­se­ra­bles des­po­ja­dos.
Todo lo cual mi­ra­ban, no sin mu­cho do­lor, los dos her­ma­nos,
dan­do gra­cias al cie­lo que de tan gran­de y tan cer­ca­no pe­li­gro los ha­bía li­bra­do.
Pero lo que más com­pa­sión les puso, es­pe­cial­men­te a Te­o­do­ro, fue ver al tron­co de una en­ci­na ata­do un mu­cha­cho de edad al pa­re­cer de diez y seis años,
con sola la ca­mi­sa y unos cal­zo­nes de lien­zo, pero tan her­mo­so de ros­tro que for­za­ba y mo­vía a to­dos que le mi­ra­sen.
Apeó­se Te­o­do­ro a de­sa­tar­le, y él le agra­de­ció con muy cor­te­ses ra­zo­nes el be­ne­fi­cio;
y, por ha­cér­se­le ma­yor, pi­dió a Cal­ve­te, el mozo de mu­las, le pres­ta­se su capa has­ta
que en el pri­mer lu­gar com­pra­sen otra para aquel gen­til man­ce­bo.
Dio­la Cal­ve­te, y Te­o­do­ro cu­brió con ella al mozo, pre­gun­tán­do­le de dón­de era, de dón­de ve­nía y adón­de ca­mi­na­ba.
A todo esto es­ta­ba pre­sen­te don Ra­fa­el, y el mozo res­pon­dió que era del An­da­lu­cía
y de un lu­gar que, en nom­brán­do­le, vie­ron que no dis­ta­ba del suyo sino dos le­guas.
Dijo que ve­nía de Se­vi­lla, y que su de­sig­nio era pa­sar a Ita­lia a pro­bar ven­tu­ra en el ejer­ci­cio de las ar­mas,
como otros mu­chos es­pa­ño­les acos­tum­bra­ban;
pero que la suer­te suya ha­bía sa­li­do azar con el mal en­cuen­tro de los ban­do­le­ros,
que le lle­va­ban una bue­na can­ti­dad de di­ne­ros, y ta­les ves­ti­dos, que no se com­pra­ran tan bue­nos con tre­cien­tos es­cu­dos;
pero que, con todo eso, pen­sa­ba pro­se­guir su ca­mi­no,
por­que no ve­nía de cas­ta que se le ha­bía de he­lar al pri­mer mal su­ce­so el ca­lor de su fer­vo­ro­so de­seo.
Las bue­nas ra­zo­nes del mozo, jun­to con ha­ber oído que era tan cer­ca de su lu­gar, y más con la car­ta de re­co­men­da­ción
que en su her­mo­su­ra tra­ía, pu­sie­ron vo­lun­tad en los dos her­ma­nos de fa­vo­re­cer­le en cuan­to pu­die­sen.
Y, re­par­tien­do en­tre los que más ne­ce­si­dad, a su pa­re­cer, te­ní­an al­gu­nos di­ne­ros, es­pe­cial­men­te en­tre frai­les y clé­ri­gos, que ha­bía más de ocho,
hi­cie­ron que su­bie­se el man­ce­bo en la mula de Cal­ve­te; y, sin de­te­ner­se más, en poco es­pa­cio se pu­sie­ron en Igua­la­da,
don­de su­pie­ron que las ga­le­ras el día an­tes ha­bí­an lle­ga­do a Bar­ce­lo­na, y que de allí a dos días se par­ti­rí­an,
si an­tes no les for­za­ba la poca se­gu­ri­dad de la pla­ya.
Es­tas nue­vas hi­cie­ron que la ma­ña­na si­guien­te ma­dru­ga­sen an­tes que el sol,
pues­to que aque­lla no­che no la dur­mie­ron toda, sino con más so­bre­sal­to de los dos her­ma­nos que ellos se pen­sa­ron,
cau­sa­do de que, es­tan­do a la mesa, y con ellos el man­ce­bo que ha­bí­an de­sa­ta­do,
Te­o­do­ro puso ahin­ca­da­men­te los ojos en su ros­tro, y, mi­rán­do­le algo cu­rio­sa­men­te, le pa­re­ció que te­nía las ore­jas ho­ra­da­das;
y, en esto y en un mi­rar ver­gon­zo­so que te­nía, sos­pe­chó que de­bía de ser mu­jer,
y de­se­a­ba aca­bar de ce­nar para cer­ti­fi­car­se a so­las de su sos­pe­cha.
Y en­tre la cena le pre­gun­tó don Ra­fa­el que cúyo hijo era,
por­que él co­no­cía toda la gen­te prin­ci­pal de su lu­gar, si era aquel que ha­bía di­cho.
A lo cual res­pon­dió el man­ce­bo que era hijo de don En­ri­que de Cár­de­nas, ca­ba­lle­ro bien co­no­ci­do.
A esto dijo don Ra­fa­el que él co­no­cía bien a don En­ri­que de Cár­de­nas, pero que sa­bía y te­nía por cier­to que no te­nía hijo al­gu­no;
mas que si lo ha­bía di­cho por no des­cu­brir sus pa­dres, que no im­por­ta­ba y que nun­ca más se lo pre­gun­ta­ría.
— Ver­dad es — re­pli­có el mozo — que don En­ri­que no tie­ne hi­jos, pero tié­ne­los un her­ma­no suyo que se lla­ma don San­cho.
— Ése tam­po­co — res­pon­dió don Ra­fa­el — tie­ne hi­jos, sino una hija sola,
y aun di­cen que es de las más her­mo­sas don­ce­llas que hay en la An­da­lu­cía, y esto no lo sé más de por fama;
que, aun­que mu­chas ve­ces he es­ta­do en su lu­gar, ja­más la he vis­to.
— Todo lo que, se­ñor, de­cís es ver­dad — res­pon­dió el man­ce­bo —,
que don San­cho no tie­ne más de una hija, pero no tan her­mo­sa como su fama dice;
y si yo dije que era hijo de don En­ri­que, fue por­que me tu­vié­se­des, se­ño­res, en algo,
pues no lo soy sino de un ma­yor­do­mo de don San­cho, que ha mu­chos años que le sir­ve,
y yo nací en su casa; y, por cier­to eno­jo que di a mi pa­dre,
ha­bién­do­le to­ma­do bue­na can­ti­dad de di­ne­ros, qui­se ve­nir­me a Ita­lia, como os he di­cho, y se­guir el ca­mi­no de la gue­rra,
por quien vie­nen, se­gún he vis­to, a ha­cer­se ilus­tres aun los de es­cu­ro li­na­je.
To­das es­tas ra­zo­nes y el modo con que las de­cía no­ta­ba aten­ta­men­te Te­o­do­ro, y siem­pre se iba con­fir­man­do en su sos­pe­cha.
Aca­bó­se la cena, al­za­ron los man­te­les; y, en tan­to que don Ra­fa­el se des­nu­da­ba, ha­bién­do­le di­cho lo que del man­ce­bo sos­pe­cha­ba, con su pa­re­cer y li­cen­cia se apar­tó
con el man­ce­bo a un bal­cón de una an­cha ven­ta­na que a la ca­lle sa­lía,
y, en él pues­tos los dos de pe­chos, Te­o­do­ro así co­men­zó a ha­blar con el mozo:
— Qui­sie­ra, se­ñor Fran­cis­co — que así ha­bía di­cho él que se lla­ma­ba —,
ha­be­ros he­cho tan­tas bue­nas obras, que os obli­ga­ran a no ne­gar­me cual­quie­ra cosa que pu­die­ra o qui­sie­ra pe­di­ros;
pero el poco tiem­po que ha que os co­noz­co no ha dado lu­gar a ello.
Po­dría ser que en el que está por ve­nir co­no­cié­se­des lo que me­re­ce mi de­seo,
y si al que aho­ra ten­go no gus­tá­re­des de sa­tis­fa­cer, no por eso de­ja­ré de ser vues­tro ser­vi­dor, como lo soy tam­bién, que an­tes que os le des­cu­bra se­páis que,
aun­que ten­go tan po­cos años como los vues­tros, ten­go más ex­pe­rien­cia de las co­sas del mun­do
que ellos pro­me­ten, pues con ella he ve­ni­do a sos­pe­char que vos no sois va­rón, como vues­tro tra­je lo mues­tra, sino mu­jer,
y tan bien na­ci­da como vues­tra her­mo­su­ra pu­bli­ca, y qui­zá tan des­di­cha­da
como lo da a en­ten­der la mu­dan­za del tra­je, pues ja­más ta­les mu­dan­zas son por bien de quien las hace.
Si es ver­dad lo que sos­pe­cho, de­cíd­me­lo, que os juro, por la fe de ca­ba­lle­ro que pro­fe­so,
de ayu­da­ros y ser­vi­ros en todo aque­llo que pu­die­re.
De que no seáis mu­jer no me lo po­déis ne­gar, pues por las ven­ta­nas de vues­tras ore­jas se vee esta ver­dad bien cla­ra;
y ha­béis an­da­do des­cui­da­da en no ce­rrar y di­si­mu­lar esos agu­je­ros con al­gu­na cera en­car­na­da,
que pu­die­ra ser que otro tan cu­rio­so como yo, y no tan hon­ra­do, sa­ca­ra a luz lo que vos tan mal ha­béis sa­bi­do en­cu­brir.
Digo que no du­déis de de­cir­me quién sois, con pre­su­pues­to que os ofrez­co mi ayu­da;
yo os ase­gu­ro el se­cre­to que qui­sié­re­des que ten­ga.
Con gran­de aten­ción es­ta­ba el man­ce­bo es­cu­chan­do lo que Te­o­do­ro le de­cía; y, vien­do
que ya ca­lla­ba, an­tes que le res­pon­die­se pa­la­bra, le tomó las ma­nos y, lle­gán­do­se­las a la boca,
se las besó por fuer­za, y aun se las bañó con gran can­ti­dad de lá­gri­mas que de sus her­mo­sos ojos de­rra­ma­ba;
cuyo es­tra­ño sen­ti­mien­to le cau­só en Te­o­do­ro de ma­ne­ra que no pudo de­jar de acom­pa­ñar­le en ellas
(pro­pia y na­tu­ral con­di­ción de mu­je­res prin­ci­pa­les, en­ter­ne­cer­se de los sen­ti­mien­tos y tra­ba­jos aje­nos);
pero, des­pués que con di­fi­cul­tad re­ti­ró sus ma­nos de la boca del man­ce­bo, es­tu­vo aten­ta a ver lo que le res­pon­día; el cual,
dan­do un pro­fun­do ge­mi­do, acom­pa­ña­do de mu­chos sus­pi­ros, dijo:
— No quie­ro ni pue­do ne­ga­ros, se­ñor, que vues­tra sos­pe­cha no haya sido ver­da­de­ra: mu­jer soy, y la más des­di­cha­da que echa­ron al mun­do las mu­je­res,
y, pues las obras que me ha­béis he­cho y los ofre­ci­mien­tos que me ha­céis
me obli­gan a obe­de­ce­ros en cuan­to me man­dá­re­des,
es­cu­chad, que yo os diré quién soy, si ya no os can­sa oír aje­nas des­ven­tu­ras.
— En ellas viva yo siem­pre — re­pli­có Te­o­do­ro
— si no lle­gue el gus­to de sa­ber­las a la pena que me da­rán el ser vues­tras, que ya las voy sin­tien­do como pro­pias mías.
Y, tor­nán­do­le a abra­zar y a ha­cer nue­vos y ver­da­de­ros ofre­ci­mien­tos, el man­ce­bo, algo más so­se­ga­do, co­men­zó a de­cir es­tas ra­zo­nes:
— «En lo que toca a mi pa­tria, la ver­dad he di­cho; en lo que toca a mis pa­dres, no la dije,
por­que don En­ri­que no lo es, sino mi tío, y su her­ma­no don San­cho mi pa­dre: que yo soy la hija des­ven­tu­ra­da
que vues­tro her­ma­no dice que don San­cho tie­ne tan ce­le­bra­da de her­mo­sa, cuyo en­ga­ño y de­sen­ga­ño se echa de ver en la nin­gu­na her­mo­su­ra que ten­go.
Mi nom­bre es Le­o­ca­dia; la oca­sión de la mu­dan­za de mi tra­je oi­réis aho­ra.
»Dos le­guas de mi lu­gar está otro de los más ri­cos y no­bles de la An­da­lu­cía,
en el cual vive un prin­ci­pal ca­ba­lle­ro que trae su ori­gen de los no­bles y an­ti­guos Ador­nos de Gé­no­va.
Éste tie­ne un hijo que, si no es que la fama se ade­lan­ta en sus ala­ban­zas, como en las mías,
es de los gen­ti­les hom­bres que de­se­ar­se pue­den.
Éste, pues, así por la ve­cin­dad de los lu­ga­res como por ser afi­cio­na­do al ejer­ci­cio de la caza, como mi pa­dre,
al­gu­nas ve­ces ve­nía a mi casa y en ella se es­ta­ba cin­co o seis días; que to­dos, y aun par­te de las no­ches, él y mi pa­dre las pa­sa­ban en el cam­po.
Des­ta oca­sión tomó la for­tu­na, o el amor, o mi poca ad­ver­ten­cia,
la que fue bas­tan­te para de­rri­bar­me de la al­te­za de mis bue­nos pen­sa­mien­tos a la ba­je­za del es­ta­do en que me veo,
pues, ha­bien­do mi­ra­do, más de aque­llo que fue­ra lí­ci­to a una re­ca­ta­da don­ce­lla, la gen­ti­le­za y dis­cre­ción de Mar­co An­to­nio,
y con­si­de­ra­do la ca­li­dad de su li­na­je y la mu­cha can­ti­dad de los bie­nes que lla­man de for­tu­na que su pa­dre te­nía,
me pa­re­ció que si le al­can­za­ba por es­po­so, era toda la fe­li­ci­dad que po­día ca­ber en mi de­seo.
Con este pen­sa­mien­to le co­men­cé a mi­rar con más cui­da­do, y de­bió de ser sin duda con más des­cui­do,
pues él vino a caer en que yo le mi­ra­ba, y no qui­so ni le fue me­nes­ter al trai­dor otra en­tra­da
para en­trar­se en el se­cre­to de mi pe­cho y ro­bar­me las me­jo­res pren­das de mi alma.
»Mas no sé para qué me pon­go a con­ta­ros, se­ñor, pun­to por pun­to las me­nu­den­cias de mis amo­res, pues ha­cen tan poco al caso,
sino de­ci­ros de una vez lo que él con mu­chas de so­li­ci­tud gran­jeó con­mi­go:
que fue que, ha­bién­do­me dado su fe y pa­la­bra, de­ba­jo de gran­des y, a mi pa­re­cer, fir­mes y cris­tia­nos ju­ra­men­tos de ser mi es­po­so,
me ofre­cí a que hi­cie­se de mí todo lo que qui­sie­se.
Pero, aún no bien sa­tis­fe­cha de sus ju­ra­men­tos y pa­la­bras, por­que no se las lle­va­se el vien­to, hice que las es­cri­bie­se en una cé­du­la,
que él me dio fir­ma­da de su nom­bre, con tan­tas cir­cuns­tan­cias y fuer­zas es­cri­ta que me sa­tis­fi­zo.
Re­ce­bi­da la cé­du­la, di tra­za cómo una no­che vi­nie­se de su lu­gar al mío y en­tra­se por las pa­re­des de un jar­dín a mi apo­sen­to,
don­de sin so­bre­sal­to al­gu­no po­día co­ger el fru­to que para él solo es­ta­ba des­ti­na­do. Lle­gó­se, en fin, la no­che por mí tan de­se­a­da…»
Has­ta este pun­to ha­bía es­ta­do ca­llan­do Te­o­do­ro, te­nien­do pen­dien­te el alma de las pa­la­bras de Le­o­ca­dia,
que con cada una de­llas le tras­pa­sa­ba el alma, es­pe­cial­men­te cuan­do oyó el nom­bre de Mar­co An­to­nio y vio la pe­re­gri­na her­mo­su­ra de Le­o­ca­dia,
y con­si­de­ró la gran­de­za de su va­lor con la de su rara dis­cre­ción: que bien lo mos­tra­ba en el modo de con­tar su his­to­ria.
Mas, cuan­do lle­gó a de­cir: »Lle­gó la no­che por mí de­se­a­da»,
es­tu­vo por per­der la pa­cien­cia, y, sin po­der ha­cer otra cosa, le sal­teó la ra­zón, di­cien­do:
— Y bien; así como lle­gó esa fe­li­cí­si­ma no­che, ¿qué hizo?
¿En­tró, por di­cha? ¿Go­zás­te­le? ¿Con­fir­mó de nue­vo la cé­du­la?
¿Que­dó con­ten­to en ha­ber al­can­za­do de vos lo que de­cís que era suyo? ¿Sú­po­lo vues­tro pa­dre, o en qué pa­ra­ron tan ho­nes­tos y sa­bios prin­ci­pios?
— Pa­ra­ron — dijo Le­o­ca­dia — en po­ner­me de la ma­ne­ra que veis, por­que no le gocé, ni me gozó, ni vino al con­cier­to se­ña­la­do.
Res­pi­ró con es­tas ra­zo­nes Te­o­do­sia y de­tu­vo los es­pí­ri­tus, que poco a poco la iban de­jan­do, es­ti­mu­la­dos y apre­ta­dos de la ra­bio­sa pes­ti­len­cia de los ce­los,
que a más an­dar se le iban en­tran­do por los hue­sos y mé­du­las, para to­mar en­te­ra po­se­sión de su pa­cien­cia;
mas no la dejó tan li­bre que no vol­vie­se a es­cu­char con so­bre­sal­to lo que Le­o­ca­dia pro­si­guió di­cien­do:
— «No so­la­men­te no vino, pero de allí a ocho días supe por nue­va cier­ta
que se ha­bía au­sen­ta­do de su pue­blo y lle­va­do de casa de sus pa­dres a una don­ce­lla de su lu­gar, hija de un prin­ci­pal ca­ba­lle­ro,
lla­ma­da Te­o­do­sia: don­ce­lla de es­tre­ma­da her­mo­su­ra y de rara dis­cre­ción;
y por ser de tan no­bles pa­dres se supo en mi pue­blo el robo, y lue­go lle­gó a mis oí­dos,
y con él la fría y te­mi­da lan­za de los ce­los, que me pasó el co­ra­zón y me abra­só el alma en fue­go tal,
que en él se hizo ce­ni­za mi hon­ra y se con­su­mió mi cré­di­to, se secó mi pa­cien­cia y se aca­bó mi cor­du­ra.
¡Ay de mí, des­di­cha­da!, que lue­go se me fi­gu­ró en la ima­gi­na­ción Te­o­do­sia más her­mo­sa que el sol
y más dis­cre­ta que la dis­cre­ción mis­ma, y, so­bre todo, más ven­tu­ro­sa que yo, sin ven­tu­ra.
Leí lue­go las ra­zo­nes de la cé­du­la, vi­las fir­mes y va­le­de­ras y que no po­dí­an fal­tar en la fe que pu­bli­ca­ban;
y, aun­que a ellas, como a cosa sa­gra­da, se aco­gie­ra mi es­pe­ran­za, en ca­yen­do en la cuen­ta de la sos­pe­cho­sa com­pa­ñía que Mar­co An­to­nio lle­va­ba con­si­go, daba con to­das ellas en el sue­lo.
Mal­tra­té mi ros­tro, arran­qué mis ca­be­llos, mal­di­je mi suer­te;
y lo que más sen­tía era no po­der ha­cer es­tos sa­cri­fi­cios a to­das ho­ras, por la for­zo­sa pre­sen­cia de mi pa­dre.
»En fin, por aca­bar de que­jar­me sin im­pe­di­men­to, o por aca­bar la vida, que es lo más cier­to, de­ter­mi­né de­jar la casa de mi pa­dre.
Y, como para po­ner por obra un mal pen­sa­mien­to pa­re­ce que la oca­sión fa­ci­li­ta y alla­na to­dos los in­con­ve­nien­tes,
sin te­mer al­gu­no, hur­té a un paje de mi pa­dre sus ves­ti­dos y a mi pa­dre mu­cha can­ti­dad de di­ne­ros;
y una no­che, cu­bier­ta con su ne­gra capa, salí de casa y a pie ca­mi­né al­gu­nas le­guas y lle­gué a un lu­gar que se lla­ma Osu­na,
y, aco­mo­dán­do­me en un ca­rro, de allí a dos días en­tré en Se­vi­lla:
que fue ha­ber en­tra­do en la se­gu­ri­dad po­si­ble para no ser ha­lla­da, aun­que me bus­ca­sen.
Allí com­pré otros ves­ti­dos y una mula, y, con unos ca­ba­lle­ros que ve­ní­an a Bar­ce­lo­na con prie­sa,
por no per­der la co­mo­di­dad de unas ga­le­ras que pa­sa­ban a Ita­lia,
ca­mi­né has­ta ayer, que me su­ce­dió lo que ya ha­bréis sa­bi­do de los ban­do­le­ros, que me qui­ta­ron cuan­to tra­ía,
y en­tre otras co­sas la joya que sus­ten­ta­ba mi sa­lud y ali­via­ba la car­ga de mis tra­ba­jos,
que fue la cé­du­la de Mar­co An­to­nio, que pen­sa­ba con ella pa­sar a Ita­lia,
y, ha­llan­do a Mar­co An­to­nio, pre­sen­tár­se­la por tes­ti­go de su poca fe,
y a mí por abo­no de mi mu­cha fir­me­za, y ha­cer de suer­te que me cum­plie­se la pro­me­sa.
Pero, jun­ta­men­te con esto, he con­si­de­ra­do que con fa­ci­li­dad ne­ga­rá las pa­la­bras
que en un pa­pel es­tán es­cri­tas el que nie­ga las obli­ga­cio­nes que de­bí­an es­tar gra­ba­das en el alma,
que cla­ro está que si él tie­ne en su com­pa­ñía a la sin par Te­o­do­sia, no ha de que­rer mi­rar a la des­di­cha­da Le­o­ca­dia;
aun­que con todo esto pien­so mo­rir, o po­ner­me en la pre­sen­cia de los dos, para que mi vis­ta les tur­be su so­sie­go.
No pien­se aque­lla ene­mi­ga de mi des­can­so go­zar tan a poca cos­ta lo que es mío;
yo la bus­ca­ré, yo la ha­lla­ré, y yo la qui­ta­ré la vida si pue­do.»
— Pues ¿qué cul­pa tie­ne Te­o­do­sia — dijo Te­o­do­ro —,
si ella qui­zá tam­bién fue en­ga­ña­da de Mar­co An­to­nio, como vos, se­ño­ra Le­o­ca­dia, lo ha­béis sido?
— ¿Pue­de ser eso así — dijo Le­o­ca­dia —, si se la lle­vó con­si­go?
Y, es­tan­do jun­tos los que bien se quie­ren, ¿qué en­ga­ño pue­de ha­ber?
Nin­gu­no, por cier­to: ellos es­tán con­ten­tos, pues es­tán jun­tos, ora es­tén, como sue­le de­cir­se,
en los re­mo­tos y abra­sa­dos de­sier­tos de Li­bia o en los so­los y apar­ta­dos de la he­la­da Sci­tia.
Ella le goza, sin duda, sea don­de fue­re, y ella sola ha de pa­gar lo que he sen­ti­do has­ta que le ha­lle.
— Po­día ser que os en­ga­ñá­se­des — re­pli­co Te­o­do­sia —; que yo co­noz­co muy bien a esa ene­mi­ga vues­tra que de­cís y sé de su con­di­ción y re­co­gi­mien­to:
que nun­ca ella se aven­tu­ra­ría a de­jar la casa de sus pa­dres, ni acu­dir a la vo­lun­tad de Mar­co An­to­nio;
y, cuan­do lo hu­bie­se he­cho, no co­no­cién­do­os ni sa­bien­do cosa al­gu­na de lo que con él te­ní­a­des, no os agra­vió en nada,
y don­de no hay agra­vio no vie­ne bien la ven­gan­za.
— Del re­co­gi­mien­to — dijo Le­o­ca­dia — no hay que tra­tar­me;
que tan re­co­gi­da y tan ho­nes­ta era yo como cuan­tas don­ce­llas ha­llar­se pu­die­ran, y con todo eso hice lo que ha­béis oído.
De que él la lle­va­se no hay duda, y de que ella no me haya agra­via­do, mi­rán­do­lo sin pa­sión, yo lo con­fie­so.
Mas el do­lor que sien­to de los ce­los me la re­pre­sen­ta en la me­mo­ria bien así como es­pa­da
que atra­ve­sa­da ten­go por mi­tad de las en­tra­ñas, y no es mu­cho que, como a ins­tru­men­to
que tan­to me las­ti­ma, le pro­cu­re arran­car de­llas y ha­cer­le pe­da­zos; cuan­to más, que pru­den­cia es apar­tar de no­so­tros las co­sas que nos da­ñan,
y es na­tu­ral cosa abo­rre­cer las que nos ha­cen mal y aque­llas que nos es­tor­ban el bien.
— Sea como vos de­cís, se­ño­ra Le­o­ca­dia — res­pon­dió Te­o­do­sia —;
que, así como veo que la pa­sión que sen­tís no os deja ha­cer más acer­ta­dos dis­cur­sos, veo que no es­táis en tiem­po de ad­mi­tir con­se­jos sa­lu­da­bles.
De mí os sé de­cir lo que ya os he di­cho, que os he de ayu­dar y fa­vo­re­cer en todo aque­llo que fue­re jus­to y yo pu­die­re;
y lo mis­mo os pro­me­to de mi her­ma­no, que su na­tu­ral con­di­ción y no­ble­za no le de­ja­rán ha­cer otra cosa.
Nues­tro ca­mi­no es a Ita­lia; si gus­tá­re­des ve­nir con no­so­tros, ya poco más a me­nos sa­béis el tra­to de nues­tra com­pa­ñía.
Lo que os rue­go es me deis li­cen­cia que diga a mi her­ma­no lo que sé de vues­tra ha­cien­da,
para que os tra­te con el co­me­di­mien­to y res­pec­to que se os debe, y para que se obli­gue a mi­rar por vos como es ra­zón.
Jun­to con esto, me pa­re­ce no ser bien que mu­déis de tra­je; y si en este pue­blo hay co­mo­di­dad de ves­ti­ros,
por la ma­ña­na os com­pra­ré los ves­ti­dos me­jo­res que hu­bie­re y que más os con­ven­gan,
y, en lo de­más de vues­tras pre­ten­sio­nes, de­jad el cui­da­do al tiem­po, que es gran ma­es­tro de dar y ha­llar re­me­dio a los ca­sos más de­ses­pe­ra­dos.
Agra­de­ció Le­o­ca­dia a Te­o­do­sia, que ella pen­sa­ba ser Te­o­do­ro, sus mu­chos ofre­ci­mien­tos,
y dio­le li­cen­cia de de­cir a su her­ma­no todo lo que qui­sie­se,
su­pli­cán­do­le que no la de­sam­pa­ra­se, pues veía a cuán­tos pe­li­gros es­ta­ba pues­ta si por mu­jer fue­se co­no­ci­da.
Con esto, se des­pi­die­ron y se fue­ron a acos­tar:
Te­o­do­sia al apo­sen­to de su her­ma­no y Le­o­ca­dia a otro que jun­to dél es­ta­ba.
No se ha­bía aún dor­mi­do don Ra­fa­el, es­pe­ran­do a su her­ma­na, por sa­ber
lo que le ha­bía pa­sa­do con el que pen­sa­ba ser mu­jer; y, en en­tran­do, an­tes que se acos­ta­se, se lo pre­gun­tó;
la cual, pun­to por pun­to, le con­tó todo cuan­to Le­o­ca­dia le ha­bía di­cho:
cúya hija era, sus amo­res, la cé­du­la de Mar­co An­to­nio y la in­ten­ción que lle­va­ba.
Ad­mi­ró­se don Ra­fa­el y dijo a su her­ma­na:
— Si ella es la que dice, séos de­cir, her­ma­na,
que es de las más prin­ci­pa­les de su lu­gar, y una de las más no­bles se­ño­ras de toda la An­da­lu­cía.
Su pa­dre es bien co­no­ci­do del nues­tro, y la fama que ella te­nía de her­mo­sa co­rres­pon­de muy bien a lo que aho­ra ve­mos en su ros­tro.
Y lo que des­to me pa­re­ce es que de­be­mos an­dar con re­ca­to, de ma­ne­ra que ella no ha­ble pri­me­ro con Mar­co An­to­nio que no­so­tros;
que me da al­gún cui­da­do la cé­du­la que dice que le hizo, pues­to que la haya per­di­do;
pero so­se­ga­os y acos­ta­os, her­ma­na, que para todo se bus­ca­rá re­me­dio.
Hizo Te­o­do­sia lo que su her­ma­no la man­da­ba en cuan­to al acos­tar­se, mas en lo de so­se­gar­se no fue en su mano,
que ya te­nía to­ma­da po­se­sión de su alma la ra­bio­sa en­fer­me­dad de los ce­los.
¡Oh, cuán­to más de lo que ella era se le re­pre­sen­ta­ba en la ima­gi­na­ción la her­mo­su­ra de Le­o­ca­dia y la des­le­al­tad de Mar­co An­to­nio!
¡Oh, cuán­tas ve­ces leía o fin­gía leer la cé­du­la que la ha­bía dado!
¡Qué de pa­la­bras y ra­zo­nes la aña­día, que la ha­cí­an cier­ta y de mu­cho efec­to!
¡Cuán­tas ve­ces no cre­yó que se le ha­bía per­di­do, y cuán­tas ima­gi­nó
que sin ella Mar­co An­to­nio no de­ja­ra de cum­plir su pro­me­sa, sin acor­dar­se de lo que a ella es­ta­ba obli­ga­do!
Pa­só­se­le en esto la ma­yor par­te de la no­che sin dor­mir sue­ño.
Y no la pasó con más des­can­so don Ra­fa­el, su her­ma­no; por­que, así como oyó de­cir quién era Le­o­ca­dia,
así se le abra­só el co­ra­zón en su amo­res, como si de mu­cho an­tes para el mis­mo efe­to la hu­bie­ra co­mu­ni­ca­do;
que esta fuer­za tie­ne la her­mo­su­ra, que en un pun­to, en un mo­men­to, lle­va tras sí el de­seo de quien la mira la co­no­ce;
y, cuan­do des­cu­bre o pro­me­te al­gu­na vía de al­can­zar­se y go­zar­se, en­cien­de con po­de­ro­sa ve­he­men­cia el alma de quien la con­tem­pla:
bien así del modo y fa­ci­li­dad con que se en­cien­de la seca y dis­pues­ta pól­vo­ra con cual­quie­ra cen­te­lla que la toca.
No la ima­gi­na­ba ata­da al ár­bol, ni ves­ti­da en el roto tra­je de va­rón,
sino en el suyo de mu­jer y en casa de sus pa­dres, ri­cos y de tan prin­ci­pal y rico li­na­je como ellos eran.
No de­te­nía ni que­ría de­te­ner el pen­sa­mien­to en la cau­sa que la ha­bía tra­í­do a que la co­no­cie­se.
De­se­a­ba que el día lle­ga­se para pro­se­guir su jor­na­da y bus­car a Mar­co An­to­nio,
no tan­to para ha­cer­le su cu­ña­do como para es­tor­bar que no fue­se ma­ri­do de Le­o­ca­dia; y ya le te­ní­an el amor y el celo
de ma­ne­ra que to­ma­ra por buen par­ti­do ver a su her­ma­na sin el re­me­dio que le pro­cu­ra­ba, y a Mar­co An­to­nio sin vida,
a true­co de no ver­se sin es­pe­ran­za de al­can­zar a Le­o­ca­dia;
la cual es­pe­ran­za ya le iba pro­me­tien­do fe­li­ce su­ce­so en su de­seo, o ya por el ca­mi­no de la fuer­za,
o por el de los re­ga­los y bue­nas obras, pues para todo le daba lu­gar el tiem­po y la oca­sión.
Con esto que él a sí mis­mo se pro­me­tía, se so­se­gó al­gún tan­to;
y de allí a poco se dejó ve­nir el día, y elos de­ja­ron las ca­mas; y, lla­man­do don Ra­fa­el al hués­ped, le pre­gun­tó
si ha­bía co­mo­di­dad en aquel pue­blo para ves­tir a un paje a quien los ban­do­le­ros ha­bí­an des­nu­da­do.
El hués­ped dijo que él te­nía un ves­ti­do ra­zo­na­ble que ven­der; trú­jo­le y ví­no­le bien a Le­o­ca­dia;
pa­gó­le don Ra­fa­el, y ella se le vis­tió y se ciñó una es­pa­da y una daga, con tan­to do­nai­re y brío
que, en aquel mis­mo tra­je, sus­pen­dió los sen­ti­dos de don Ra­fa­el y do­bló los ce­los en Te­o­do­sia.
En­si­lló Cal­ve­te, y a las ocho del día par­tie­ron para Bar­ce­lo­na, sin que­rer su­bir por en­ton­ces al fa­mo­so mo­nas­te­rio de Mon­se­rrat,
de­ján­do­lo para cuan­do Dios fue­se ser­vi­do de vol­ver­los con más so­sie­go a su pa­tria.
No s po­drá con­tar bue­na­men­te los pen­sa­mien­tos que los dos her­ma­nos lle­va­ban,
ni con cuán di­fe­ren­tes áni­mos los dos iban mi­ran­do a Le­o­ca­dia,
de­seán­do­la Te­o­do­sia la muer­te y don Ra­fa­el la vida, en­tram­bos ce­lo­sos y apa­sio­na­dos.
Te­o­do­sia bus­can­do ta­chas que po­ner­la, por no des­ma­yar en su es­pe­ran­za;
don Ra­fa­el ha­llán­do­le per­fec­cio­nes, que de pun­to en pun­to le obli­ga­ban a más amar­la.
Con todo esto, no se des­cui­da­ron de dar­se prie­sa, de modo que lle­ga­ron a Bar­ce­lo­na poco an­tes que el sol se pu­sie­se.
Ad­mi­ró­les el her­mo­so si­tio de la ciu­dad y la es­ti­ma­ron por flor de las be­llas ciu­da­des del mun­do,
hon­ra de Es­pa­ña, te­mor y es­pan­to de los cir­cun­ve­ci­nos y apar­ta­dos ene­mi­gos, re­ga­lo y de­li­cia de sus mo­ra­do­res,
am­pa­ro de los es­tran­je­ros, es­cue­la de la ca­ba­lle­ría, ejem­plo de le­al­tad y sa­tis­fa­ción de todo aque­llo
que de una gran­de, fa­mo­sa, rica y bien fun­da­da ciu­dad pue­de pe­dir un dis­cre­to y cu­rio­so de­seo.
En en­tran­do en ella, oye­ron gran­dí­si­mo rui­do, y vie­ron co­rrer gran tro­pel de gen­te con gran­de al­bo­ro­to;
y, pre­gun­tan­do la cau­sa de aquel rui­do y mo­vi­mien­to, les res­pon­die­ron
que la gen­te de las ga­le­ras que es­ta­ban en la pla­ya se ha­bía re­vuel­to y tra­ba­do con la de la ciu­dad.
Oyen­do lo cual, don Ra­fa­el qui­so ir a ver lo que pa­sa­ba, aun­que Cal­ve­te le dijo que no lo hi­cie­se,
por no ser cor­du­ra irse a me­ter en un ma­ni­fies­to pe­li­gro; que él sa­bía bien cuán mal li­bra­ban los
que en ta­les pen­den­cias se me­tí­an, que eran or­di­na­rias en aque­lla ciu­dad cuan­do a ella lle­ga­ban ga­le­ras.
No fue bas­tan­te el buen con­se­jo de Cal­ve­te para es­tor­bar a don Ra­fa­el la ida; y así, le si­guie­ron to­dos.
Y, en lle­gan­do a la ma­ri­na, vie­ron mu­chas es­pa­das fue­ra de las vai­nas y mu­cha gen­te acu­chi­llán­do­se sin pie­dad al­gu­na.
Con todo esto, sin ape­ar­se, lle­ga­ron tan cer­ca, que dis­tin­ta­men­te ve­í­an los ros­tros de los que pe­le­a­ban, por­que aún no era pues­to el sol.
Era in­fi­ni­ta la gen­te que de la ciu­dad acu­día, y mu­cha la que de las ga­le­ras se de­sem­bar­ca­ba, pues­to que el que las tra­ía a car­go, que era un ca­ba­lle­ro va­len­cia­no lla­ma­do don Pe­dro Vi­qué,
des­de la popa de la ga­le­ra ca­pi­ta­na ame­na­za­ba a los que se ha­bí­an em­bar­ca­do en los es­qui­fes para ir a so­co­rrer a los su­yos.
Mas, vien­do que no apro­ve­cha­ban sus vo­ces ni sus ame­na­zas,
hizo vol­ver las pro­as de las ga­le­ras a la ciu­dad y dis­pa­rar una pie­za sin bala
(se­ñal de que si no se apar­ta­sen, otra no iría sin ella).
En esto, es­ta­ba don Ra­fa­el aten­ta­men­te mi­ran­do la cruel y bien tra­ba­da riña,
y vio y notó que de par­te de los que más se se­ña­la­ban de las ga­le­ras lo ha­cía ga­llar­da­men­te un man­ce­bo de has­ta vein­te y dos o po­cos más años,
ves­ti­do de ver­de, con un som­bre­ro de la mis­ma co­lor ador­na­do con un rico tren­ci­llo, al pa­re­cer de dia­man­tes;
la des­tre­za con que el mozo se com­ba­tía y la bi­za­rría del ves­ti­do ha­cía que vol­vie­sen a mi­rar­le to­dos cuan­tos la pen­den­cia mi­ra­ban;
y de tal ma­ne­ra le mi­ra­ron los ojos de Te­o­do­sia y de Le­o­ca­dia, que am­bas a un mis­mo pun­to y tiem­po di­je­ron:
— ¡Vá­la­me Dios: o yo no ten­go ojos, o aquel de lo ver­de es Mar­co An­to­nio!
Y, en di­cien­do esto, con gran li­ge­re­za sal­ta­ron de las mu­las, y, po­nien­do mano a sus da­gas y es­pa­das, sin te­mor al­gu­no se en­tra­ron por mi­tad de la tur­ba y se pu­sie­ron
la una a un lado y la otra al otro de Mar­co An­to­nio (que él era el man­ce­bo de lo ver­de que se ha di­cho).
— No te­máis — dijo así como lle­gó Le­o­ca­dia —, se­ñor Mar­co An­to­nio, que a vues­tro lado te­néis quien
os hará es­cu­do con su pro­pia vida por de­fen­der la vues­tra.
— ¿Quién lo duda? — re­pli­có Te­o­do­sia —, es­tan­do yo aquí?
Don Ra­fa­el, que vio y oyó lo que pa­sa­ba, las si­guió asi­mis­mo y se puso de su par­te.
Mar­co An­to­nio, ocu­pa­do en ofen­der y de­fen­der­se, no ad­vir­tió en las ra­zo­nes que las dos le di­je­ron;
an­tes, ce­ba­do en la pe­lea, ha­cía co­sas al pa­re­cer in­cre­í­bles.
Pero, como la gen­te de la ciu­dad por mo­men­tos cre­cía, fue­les for­zo­so a los de las ga­le­ras re­ti­rar­se has­ta me­ter­se en el agua.
Re­ti­rá­ba­se Mar­co An­to­nio de mala gana, y a su mis­mo com­pás se iban re­ti­ran­do a sus la­dos las dos va­lien­tes y nue­vas Bra­da­man­te y Mar­fi­sa, o Hi­pó­li­ta y Pan­ta­si­lea.
En esto, vino un ca­ba­lle­ro ca­ta­lán de la fa­mo­sa fa­mi­lia de los Car­do­nas, so­bre un po­de­ro­so ca­ba­llo, y, po­nién­do­se en me­dio de las dos par­tes,
ha­cía re­ti­rar los de la ciu­dad, los cua­les le tu­vie­ron res­pec­to en co­no­cién­do­le.
Pero al­gu­nos des­de le­jos ti­ra­ban pie­dras a los que ya se iban aco­gien­do al agua; y qui­so la mala suer­te
que una acer­ta­se en la sien a Mar­co An­to­nio, con tan­ta fu­ria que dio con él en el agua, que ya le daba a la ro­di­lla;
y, ape­nas Le­o­ca­dia le vio ca­í­do, cuan­do se abra­zó con él y le sos­tu­vo en sus bra­zos, y lo mis­mo hizo Te­o­do­sia.
Es­ta­ba don Ra­fa­el un poco des­via­do, de­fen­dién­do­se de las in­fi­ni­tas pie­dras que so­bre él llo­ví­an,
y, que­rien­do acu­dir al re­me­dio de su alma y al de su her­ma­na y cu­ña­do, el ca­ba­lle­ro ca­ta­lán se le puso de­lan­te, di­cién­do­le:
— So­se­ga­os, se­ñor, por lo que de­béis a buen sol­da­do, y ha­ced­me mer­ced de po­ne­ros a mi lado,
que yo os li­bra­ré de la in­so­len­cia y de­ma­sía des­te des­man­da­do vul­go.
— ¡Ah, se­ñor! — res­pon­dió don Ra­fa­el —; ¡de­jad­me pa­sar, que veo en gran pe­li­gro pues­tas las co­sas que en esta vida más quie­ro!.
De­jó­le pa­sar el ca­ba­lle­ro, mas no lle­gó tan a tiem­po
que ya no hu­bie­sen re­co­gi­do en el es­qui­fe de la ga­le­ra ca­pi­ta­na a Mar­co An­to­nio y a Le­o­ca­dia, que ja­más le dejó de los bra­zos;
y, que­rién­do­se em­bar­car con ellos Te­o­do­sia, o ya fue­se por es­tar can­sa­da, o por la pena de ha­ber vis­to he­ri­do a Mar­co An­to­nio,
o por ver que se iba con él su ma­yor ene­mi­ga, no tuvo fuer­zas
para su­bir en el es­qui­fe; y sin duda ca­ye­ra des­ma­ya­da en el agua si su her­ma­no no lle­ga­ra a tiem­po de so­co­rrer­la,
el cual no sin­tió me­nor pena, de ver que con Mar­co An­to­nio se iba Le­o­ca­dia, que su her­ma­na ha­bía sen­ti­do (que ya tam­bién él ha­bía co­no­ci­do a Mar­co An­to­nio).
El ca­ba­lle­ro ca­ta­lán, afi­cio­na­do de la gen­til pre­sen­cia de don Ra­fa­el y de su her­ma­na (que por hom­bre te­nía),
los lla­mó des­de la ori­lla y les rogó que con él se vi­nie­sen; y ellos, for­za­dos de la ne­ce­si­dad y te­me­ro­sos de que la gen­te,
que aún no es­ta­ba pa­cí­fi­ca, les hi­cie­se al­gún agra­vio, hu­bie­ron de acep­tar la ofer­ta que se les ha­cía.
El ca­ba­lle­ro se apeó, y, to­mán­do­los a su lado, con la es­pa­da des­nu­da pasó por me­dio de la tur­ba al­bo­ro­ta­da,
ro­gán­do­les que se re­ti­ra­sen; y así lo hi­cie­ron.
Miró don Ra­fa­el a to­das par­tes por ver si ve­ría a Cal­ve­te con las mu­las y no le vio,
a cau­sa que él, así como ellos se ape­a­ron, las an­te­co­gió y se fue a un me­són don­de so­lía po­sar otras ve­ces.
Lle­gó el ca­ba­lle­ro a su casa, que era una de las prin­ci­pa­les de la ciu­dad, y pre­gun­tan­do a don Ra­fa­el
en cuál ga­le­ra ve­nía, le res­pon­dió que en nin­gu­na, pues ha­bía lle­ga­do a la ciu­dad al mis­mo pun­to
que se co­men­za­ba la pen­den­cia, y que, por ha­ber co­no­ci­do en ella al ca­ba­lle­ro
que lle­va­ron he­ri­do de la pe­dra­da en el es­qui­fe, se ha­bía pues­to en aquel pe­li­gro,
y que le su­pli­ca­ba die­se or­den como sa­ca­sen a tie­rra al he­ri­do, que en ello le im­por­ta­ba el con­ten­to y la vida.
— Eso haré yo de bue­na gana — dijo el ca­ba­lle­ro —,
y sé que me le dará se­gu­ra­men­te el ge­ne­ral, que es prin­ci­pal ca­ba­lle­ro y pa­rien­te mío.
Y, sin de­te­ner­se más, vol­vió a la ga­le­ra y ha­lló que es­ta­ban cu­ran­do a Mar­co An­to­nio,
y la he­ri­da que te­nía era pe­li­gro­sa, por ser en la sien iz­quier­da y de­cir el ci­ru­ja­no ser de pe­li­gro;
al­can­zó con el ge­ne­ral se le die­se para cu­rar­le en tie­rra,
y, pues­to con gran tien­to en el es­qui­fe, le sa­ca­ron, sin que­rer­le de­jar Le­o­ca­dia, que se em­bar­có con él como en se­gui­mien­to del nor­te de su es­pe­ran­za.
En lle­gan­do a tie­rra, hizo el ca­ba­lle­ro tra­er de su casa una si­lla de ma­nos don­de le lle­va­sen.
En tan­to que esto pa­sa­ba, ha­bía en­via­do don Ra­fa­el a bus­car a Cal­ve­te,
que en el me­són es­ta­ba con cui­da­do de sa­ber lo que la suer­te ha­bía he­cho de sus amos;
y cuan­do supo que es­ta­ban bue­nos, se ale­gró en es­tre­mo y vino adon­de don Ra­fa­el es­ta­ba.
En esto, lle­ga­ron el se­ñor de la casa, Mar­co An­to­nio y Le­o­ca­dia, y a to­dos alo­jó en ella con mu­cho amor y mag­ni­fi­cien­cia.
Or­de­nó lue­go como se lla­ma­se un ci­ru­ja­no fa­mo­so de la ciu­dad para que de nue­vo cu­ra­se a Mar­co An­to­nio.
Vino, pero no qui­so cu­rar­le has­ta otro día, di­cien­do que siem­pre los ci­ru­ja­nos de los ejér­ci­tos y ar­ma­das eran muy ex­pe­ri­men­ta­dos,
por los mu­chos he­ri­dos que a cada paso te­ní­an en­tre las ma­nos, y así, no con­ve­nía cu­rar­le has­ta otro día.
Lo que or­de­nó fue le pu­sie­sen en un apo­sen­to abri­ga­do, don­de le de­ja­sen so­se­gar.
Lle­gó en aquel ins­tan­te el ci­ru­ja­no de las ga­le­ras y dio cuen­ta al de la ciu­dad de la he­ri­da,
y de cómo la ha­bía cu­ra­do y del pe­li­gro que de la vida, a su pa­re­cer, te­nía el he­ri­do,
con lo cual se aca­bó de en­te­rar el de la ciu­dad que es­ta­ba bien cu­ra­do; y an­si­mis­mo, se­gún la re­la­ción que se le ha­bía he­cho, exa­ge­ró el pe­li­gro de Mar­co An­to­nio.
Oye­ron esto Le­o­ca­dia y Te­o­do­sia con aquel sen­ti­mien­to que si oye­ran la sen­ten­cia de su muer­te;
mas, por no dar mues­tras de su do­lor, le re­pri­mie­ron y ca­lla­ron,
y Le­o­ca­dia de­ter­mi­nó de ha­cer lo que le pa­re­ció con­ve­nir para sa­tis­fa­ción de su hon­ra. Y fue que, así como se fue­ron los ci­ru­ja­nos,
se en­tró en el apo­sen­to de Mar­co An­to­nio, y, de­lan­te del se­ñor de la casa, de don Ra­fa­el,
Te­o­do­sia y de otras per­so­nas, se lle­gó a la ca­be­ce­ra del he­ri­do, y, asién­do­le de la mano, le dijo es­tas ra­zo­nes:
— No es­táis en tiem­po, se­ñor Mar­co An­to­nio Ador­no, en que se pue­dan ni de­ban gas­tar con vos mu­chas pa­la­bras;
y así, sólo que­rría que me oyé­se­des al­gu­nas que con­vie­nen, si no para la sa­lud de vues­tro cuer­po, con­ven­drán para la de vues­tra alma;
y para de­cí­ros­las es me­nes­ter que me deis li­cen­cia y me ad­vir­táis si es­táis con su­je­to de es­cu­char­me;
que no se­ría ra­zón que, ha­bien­do yo pro­cu­ra­do des­de el pun­to que os co­no­cí no sa­lir de vues­tro gus­to,
en este ins­tan­te, que le ten­go por el pos­tre­ro, se­ros cau­sa de pe­sa­dum­bre.
A es­tas ra­zo­nes abrió Mar­co An­to­nio los ojos y los puso aten­ta­men­te en el ros­tro de Le­o­ca­dia,
y, ha­bién­do­la casi co­no­ci­do, más por el ór­ga­no de la voz que por la vis­ta, con voz de­bi­li­ta­da y do­lien­te le dijo:
— De­cid, se­ñor, lo que qui­sié­re­des, que no es­toy tan al cabo que no pue­da es­cu­cha­ros,
ni esa voz me es tan de­sa­gra­da­ble que me cau­se fas­ti­dio el oír­la.
Aten­tí­si­ma es­ta­ba a todo este co­lo­quio Te­o­do­sia, y cada pa­la­bra que Le­o­ca­dia de­cía era una agu­da sa­e­ta
que le atra­ve­sa­ba el co­ra­zón, y aun el alma de don Ra­fa­el, que asi­mis­mo la es­cu­cha­ba. Y, pro­si­guien­do Le­o­ca­dia, dijo:
— Si el gol­pe de la ca­be­za, o, por me­jor de­cir, el que a mí me han dado en el alma,
no os ha lle­va­do, se­ñor Mar­co An­to­nio, de la me­mo­ria la ima­gen de aque­lla que poco tiem­po ha que vos de­cí­a­des ser vues­tra glo­ria y vues­tro cie­lo,
bien os de­béis acor­dar quién fue Le­o­ca­dia, y cuál fue la pa­la­bra que le dis­tes fir­ma­da en una cé­du­la de vues­tra mano y le­tra;
ni se os ha­brá ol­vi­da­do el va­lor de sus pa­dres, la en­te­re­za de su re­ca­to y ho­nes­ti­dad y la obli­ga­ción en que le es­táis,
por ha­ber acu­di­do a vues­tro gus­to en todo lo que qui­sis­tes.
Si esto no se os ha ol­vi­da­do, aun­que me veáis en este tra­je tan di­fe­ren­te, co­no­ce­réis con fa­ci­li­dad que yo soy Le­o­ca­dia,
que, te­me­ro­sa que nue­vos ac­ci­den­tes y nue­vas oca­sio­nes no me qui­ta­sen lo que tan jus­ta­men­te es mío, así como supe que de vues­tro lu­gar os ha­bí­a­des par­ti­do,
atro­pe­llan­do por in­fi­ni­tos in­con­ve­nien­tes, de­ter­mi­né se­gui­ros en este há­bi­to, con in­ten­ción de bus­ca­ros por to­das las par­tes de la tie­rra has­ta ha­lla­ros.
De lo cual no os de­béis ma­ra­vi­llar, si es que al­gu­na vez ha­béis sen­ti­do has­ta dón­de lle­gan las fue­zas de un amor ver­da­de­ro y la ra­bia de una mu­jer en­ga­ña­da.
Al­gu­nos tra­ba­jos he pa­sa­do en esta mi de­man­da, to­dos los cua­les los juz­go y ten­go por des­can­so, con el des­cuen­to que han tra­í­do de ve­ros;
que, pues­to que es­téis de la ma­ne­ra que es­táis, si fue­re Dios ser­vi­do de lle­va­ros dés­ta a me­jor vida,
con ha­cer lo que de­béis a quien sois an­tes de la par­ti­da, me juz­ga­ré por más que di­cho­sa, pro­me­tién­do­os, como os pro­me­to,
de dar­me tal vida des­pués de vues­tra muer­te, que bien poco tiem­po se pase sin que os siga en esta úl­ti­ma y for­zo­sa jor­na­da.
Y así, os rue­go pri­me­ra­men­te por Dios, a quien mis de­se­os y in­ten­tos van en­ca­mi­na­dos,
lue­go por vos, que de­béis mu­cho a ser quien sois, úl­ti­ma­men­te por mí, a quien de­béis más que a otra per­so­na del mun­do,
que aquí lue­go me re­ci­báis por vues­tra le­gí­ti­ma es­po­sa,
no per­mi­tien­do haga la jus­ti­cia lo que con tan­tas ve­ras y obli­ga­cio­nes la ra­zón os per­sua­de.
No dijo más Le­o­ca­dia, y to­dos los que en la sala es­ta­ban guar­da­ron un ma­ra­vi­llo­so si­len­cio en tan­to que es­tu­vo ha­blan­do,
y con el mis­mo si­len­cio es­pe­ra­ban la res­pues­ta de Mar­co An­to­nio, que fue ésta:
— No pue­do ne­gar, se­ño­ra, el co­no­ce­ros, que vues­tra voz y vues­tro ros­tro no con­sen­ti­rán que lo nie­gue.
Tam­po­co pue­do ne­gar lo mu­cho que os debo ni el gran va­lor de vues­tros pa­dres, jun­to con vues­tra in­com­pa­ra­ble ho­nes­ti­dad y re­co­gi­mien­to.
Ni os ten­go ni os ten­dré en me­nos por lo que ha­béis he­cho en ve­nir­me a bus­car en tra­je tan di­fe­ren­te del vues­tro;
an­tes, por esto os es­ti­mo y es­ti­ma­ré en el ma­yor gra­do que ser pue­da;
pero, pues mi cor­ta suer­te me ha tra­í­do a tér­mi­no, como vos de­cís, que creo que será el pos­tre­ro de mi vida,
y son los se­me­jan­tes tran­ces los apu­ra­dos de las ver­da­des, quie­ro de­ci­ros una ver­dad
que, si no os fue­re aho­ra de gus­to, po­dría ser que des­pués os fue­se de pro­ve­cho.
Con­fie­so, her­mo­sa Le­o­ca­dia, que os qui­se bien y me qui­sis­tes,
y jun­ta­men­te con esto con­fie­so que la cé­du­la que os hice fue más por cum­plir con vues­tro de­seo que con el mío;
por­que, an­tes que la fir­ma­se, con mu­chos días, te­nía en­tre­ga­da mi vo­lun­tad y mi alma a otra don­ce­lla de mi mis­mo lu­gar,
que vos bien co­no­céis, lla­ma­da Te­o­do­sia, hija de tan no­bles pa­dres como los vues­tros;
y si a vos os di cé­du­la fir­ma­da de mi mano, a ella le di la mano fir­ma­da y acre­di­ta­da con ta­les obras y tes­ti­gos,
que que­dé im­po­si­bi­li­ta­do de dar mi li­ber­tad a otra per­so­na en el mun­do.
Los amo­res que con vos tuve fue­ron de pa­sa­tiem­po, sin que de­llos al­can­za­se otra cosa sino las flo­res que vos sa­béis,
las cua­les no os ofen­die­ron ni pue­den ofen­der en cosa al­gu­na.
Lo que con Te­o­do­sia me pasó fue al­can­zar el fru­to que ella pudo dar­me y yo qui­se que me die­se, con fe y se­gu­ro de ser su es­po­so, como lo soy.
Y si a ella y a vos os dejé en un mis­mo tiem­po, a vos sus­pen­sa y en­ga­ña­da, y a ella te­me­ro­sa y, a su pa­re­cer, sin hon­ra,
hí­ce­lo con poco dis­cur­so y con jui­cio de mozo, como lo soy, cre­yen­do que to­das aque­llas co­sas eran de poca im­por­tan­cia,
y que las po­día ha­cer sin es­crú­pu­lo al­gu­no, con otros pen­sa­mien­tos que en­ton­ces me vi­nie­ron y so­li­ci­ta­ron lo que que­ría ha­cer, que fue ve­nir­me a Ita­lia
y em­ple­ar en ella al­gu­nos de los años de mi ju­ven­tud, y des­pués vol­ver a ver lo que Dios ha­bía he­cho de vos y de mi ver­da­de­ra es­po­sa.
Mas, do­lién­do­se de mí el cie­lo, sin duda creo que ha per­mi­ti­do po­ner­me de la ma­ne­ra que me veis,
para que, con­fe­san­do es­tas ver­da­des, na­ci­das de mis mu­chas cul­pas,
pa­gue en esta vida lo que debo, y vos que­déis de­sen­ga­ña­da y li­bre para ha­cer lo que me­jor os pa­re­cie­re.
Y si en al­gún tiem­po Te­o­do­sia su­pie­re mi muer­te, sa­brá de vos y de los
que es­tán pre­sen­tes cómo en la muer­te le cum­plí la pa­la­bra que le di en la vida.
Y si en el poco tiem­po que de ella me que­da, se­ño­ra Le­o­ca­dia, os pue­do ser­vir en algo, de­cíd­me­lo;
que, como no sea re­ce­bi­ros por es­po­sa, pues no pue­do, nin­gu­na otra cosa de­ja­ré de ha­cer que a mí sea po­si­ble por da­ros gus­to.
En tan­to que Mar­co An­to­nio de­cía es­tas ra­zo­nes, te­nía la ca­be­za so­bre el codo,
y en aca­bán­do­las dejó caer el bra­zo, dan­do mues­tras que se des­ma­ya­ba. Acu­dió lue­go don Ra­fa­el y, abra­zán­do­le es­tre­cha­men­te, le dijo:
— Vol­ved en vos, se­ñor mío, y abra­zad a vues­tro ami­go y a vues­tro her­ma­no, pues vos que­réis que lo sea.
Co­no­ced a don Ra­fa­el, vues-tro ca­ma­ra­da, que será el ver­da­de­ro tes­ti­go de vues­tra vo­lun­tad y de la mer­ced
que a su her­ma­na que­réis ha­cer con ad­mi­tir­la por vues­tra.
Vol­vió en sí Mar­co An­to­nio y al mo­men­to co­no­ció a don Ra­fa­el,
y, abra­zán­do­le es­tre­cha­men­te y be­sán­do­le en el ros­tro, le dijo: — Aho­ra digo, her­ma­no y se­ñor mío,
que la suma ale­gría que he re­ce­bi­do en ve­ros no pue­de tra­er me­nos des­cuen­to que un pe­sar gran­dí­si­mo; pues se dice que tras el gus­to se si­gue la tris­te­za;
pero yo daré por bien em­ple­a­da cual­quie­ra que me vi­nie­re, a true­co de ha­ber gus­ta­do del con­ten­to de ve­ros.
— Pues yo os le quie­ro ha­cer más cum­pli­do — re­pli­có don Ra­fa­el
— con pre­sen­ta­ros esta joya, que es vues­tra ama­da es­po­sa.
Y, bus­can­do a Te­o­do­sia, la ha­lló llo­ran­do de­trás de toda la gen­te,
sus­pen­sa y ató­ni­ta en­tre el pe­sar y la ale­gría por lo que veía y por lo que ha­bía oído de­cir.
Asió­la su her­ma­no de la mano, y ella, sin ha­cer re­sis­ten­cia, se dejó lle­var don­de él qui­so; que fue ante Mar­co An­to­nio,
que la co­no­ció y se abra­zó con ella, llo­ran­do los dos tier­nas y amo­ro­sas lá­gri­mas.
Ad­mi­ra­dos que­da­ron cuan­tos en la sala es­ta­ban, vien­do tan es­tra­ño acon­te­ci­mien­to. Mi­rá­ban­se unos a otros sin ha­blar pa­la­bra, es­pe­ran­do en qué ha­bí­an de pa­rar aque­llas co­sas.
Mas la de­sen­ga­ña­da y sin ven­tu­ra Le­o­ca­dia, que vio por sus ojos lo que Mar­co An­to­nio ha­cía,
y vio al que pen­sa­ba ser her­ma­no de don Ra­fa­el en bra­zos del que te­nía por su es­po­so,
vien­do jun­to con esto bur­la­dos sus de­se­os y per­di­das sus es­pe­ran­zas,
se hur­tó de los ojos de to­dos (que aten­tos es­ta­ban mi­ran­do lo que el en­fer­mo ha­cía con el paje que abra­za­do te­nía) y se sa­lió de la sala o apo­sen­to,
y en un ins­tan­te se puso en la ca­lle, con in­ten­ción de irse de­ses­pe­ra­da por el mun­do o adon­de gen­tes no la vie­sen;
mas, ape­nas ha­bía lle­ga­do a la ca­lle, cuan­do don Ra­fa­el la echó me­nos, y, como si le fal­ta­ra el alma, pre­gun­tó por ella,
y na­die le supo dar ra­zón dón­de se ha­bía ido.
Y así, sin es­pe­rar más, de­ses­pe­ra­do sa­lió a bus­car­la,
y acu­dió adon­de le di­je­ron que po­sa­ba Cal­ve­te, por si ha­bía ido allá a pro­cu­rar al­gu­na ca­bal­ga­du­ra en que irse;
y, no ha­llán­do­la allí, an­da­ba como loco por las ca­lles bus­cán­do­la y de unas par­tes a otras;
y, pen­san­do si por ven­tu­ra se ha­bía vuel­to a las ga­le­ras, lle­gó a la ma­ri­na,
y un poco an­tes que lle­ga­se oyó que a gran­des vo­ces lla­ma­ban des­de tie­rra el es­qui­fe de la ca­pi­ta­na, y co­no­ció que quien las daba era la her­mo­sa Le­o­ca­dia,
la cual, re­ce­lo­sa de al­gún des­mán, sin­tien­do pa­sos a sus es­pal­das, em­pu­ñó la es­pa­da y es­pe­ró aper­ce­bi­da que lle­ga­se don Ra­fa­el,
a quien ella lue­go co­no­ció, y le pesó de que la hu­bie­se ha­lla­do,
y más en par­te tan sola; que ya ella ha­bía en­ten­di­do, por más de una mues­tra
que don Ra­fa­el le ha­bía dado, que no la que­ría mal, sino tan bien que to­ma­ra por buen par­ti­do que Mar­co An­to­nio la qui­sie­ra otro tan­to.
¿Con qué ra­zo­nes po­dré yo de­cir aho­ra las que don Ra­fa­el dijo a Le­o­ca­dia, de­cla­rán­do­le su alma,
que fue­ron tan­tas y ta­les que no me atre­vo a es­cri­bir­las?
Mas, pues es for­zo­so de­cir al­gu­nas, las que en­tre otras le dijo fue­ron és­tas:
— Si con la ven­tu­ra que me fal­ta me fal­ta­se aho­ra, ¡oh her­mo­sa Le­o­ca­dia!, el atre­vi­mien­to de des­cu­bri­ros los se­cre­tos de mi alma,
que­da­ría en­te­rra­da en los se­nos del per­pe­tuo ol­vi­do la más ena­mo­ra­da y ho­nes­ta vo­lun­tad que ha na­ci­do ni pue­de na­cer en un ena­mo­ra­do pe­cho.
Pero, por no ha­cer este agra­vio a mi jus­to de­seo (vén­ga­me lo que vi­nie­re), quie­ro,
se­ño­ra, que ad­vir­táis, si es que os da lu­gar vues­tro arre­ba­ta­do pen­sa­mien­to,
que en nin­gu­na cosa se me aven­ta­ja Mar­co An­to­nio, si no es en el bien de ser de vos que­ri­do.
Mi li­na­je es tan bue­no como el suyo, y en los bie­nes que lla­man de for­tu­na no me hace mu­cha ven­ta­ja;
en los de na­tu­ra­le­za no con­vie­ne que me ala­be, y más si a los ojos vues­tros no son de es­ti­ma.
Todo esto digo, apa­sio­na­da se­ño­ra, por­que to­méis el re­me­dio y el me­dio que la suer­te os ofre­ce en el es­tre­mo de vues­tra des­gra­cia.
Ya veis que Mar­co An­to­nio no pue­de ser vues­tro por­que el cie­lo le hizo de mi her­ma­na,
y el mis­mo cie­lo, que hoy os ha qui­ta­do a Mar­co An­to­nio, os quie­re ha­cer re­com­pen­sa con­mi­go,
que no de­seo otro bien en esta vida que en­tre­gar­me por es­po­so vues­tro.
Mi­rad que el buen su­ce­so está lla­man­do a las puer­tas del malo que has­ta aho­ra ha­béis te­ni­do,
y no pen­séis que el atre­vi­mien­to que ha­béis mos­tra­do en bus­car a Mar­co An­to­nio ha de ser par­te
para que no os es­ti­me y ten­ga en lo que me­re­cié­ra­des, si nun­ca le hu­bié­ra­des te­ni­do,
que en la hora que quie­ro y de­ter­mi­no igua­lar­me con vos, eli­gién­do­os por per­pe­tua se­ño­ra mía,
en aque­lla mis­ma se me ha de ol­vi­dar, y ya se me ha ol­vi­da­do, todo cuan­to en esto he sa­bi­do y vis­to;
que bien sé que las fuer­zas que a mí me han for­za­do a que tan de ron­dón y a rien­da suel­ta me dis­pon­ga a ado­ra­ros y a en­tre­gar­me por vues­tro,
esas mis­mas os han tra­í­do a vos al es­ta­do en que es­táis,
y así no ha­brá ne­ce­si­dad de bus­car dis­cul­pa don­de no ha ha­bi­do ye­rro al­gu­no.
Ca­llan­do es­tu­vo Le­o­ca­dia a todo cuan­to don Ra­fa­el le dijo, sino que de cuan­do en cuan­do daba unos pro­fun­dos sus­pi­ros, sa­li­dos de lo ín­ti­mo de sus en­tra­ñas.
Tuvo atre­vi­mien­to don Ra­fa­el de to­mar­le una mano, y ella no tuvo es­fuer­zo para es­tor­bár­se­lo; y así, be­sán­do­se­la mu­chas ve­ces, le de­cía:
— Aca­bad, se­ño­ra de mi alma, de ser­lo del todo a vis­ta des­tos es­tre­lla­dos cie­los que nos cu­bren,
y des­te so­se­ga­do mar que nos es­cu­cha, y des­tas ba­ña­das are­nas que nos sus­ten­tan.
Dad­me ya el sí, que sin duda con­vie­ne tan­to a vues­tra hon­ra como a mi con­ten­to.
Vuél­vo­os a de­cir que soy ca­ba­lle­ro, como vos sa­béis, y rico, y que os quie­ro bien (que es lo que más ha­béis de es­ti­mar), y
que en cam­bio de ha­lla­ros sola y en tra­je que des­di­ce mu­cho del de vues­tra hon­ra,
le­jos de la casa de vues­tros pa­dres y pa­rien­tes, sin per­so­na que os acu­da a lo que me­nes­ter hu­bié­re­des y sin es­pe­ran­za de al­can­zar lo que bus­cá­ba­des,
po­déis vol­ver a vues­tra pa­tria en vues­tro pro­pio, hon­ra­do y ver­da­de­ro tra­je,
acom­pa­ña­da de tan buen es­po­so como el que vos su­pis­tes es­co­ge­ros; rica, con­ten­ta,
es­ti­ma­da y ser­vi­da, y aun lo­a­da de to­dos aque­llos a cuya no­ti­cia lle­ga­ren los su­ce­sos de vues­tra his­to­ria.
Si esto es así, como lo es, no sé en qué es­táis du­dan­do;
aca­bad (que otra vez os lo digo) de le­van­tar­me del sue­lo de mi mi­se­ria al cie­lo de me­re­ce­ros, que en ello ha­réis por vos mis­ma, y cum­pli­réis con las le­yes de la cor­te­sía y del buen co­no­ci­mien­to,
mos­trán­do­os en un mis­mo pun­to agra­de­ci­da y dis­cre­ta.
— Ea, pues — dijo a esta sa­zón la du­do­sa Le­o­ca­dia —, pues así lo ha or­de­na­do el cie­lo,
y no es en mi mano ni en la de vi­vien­te al­gu­no opo­ner­se a lo que él de­ter­mi­na­do tie­ne,
há­ga­se lo que él quie­re y vos que­réis, se­ñor mío;
y sabe el mis­mo cie­lo con la ver­güen­za que ven­go a con­de­cen­der con vues­tra vo­lun­tad, no por­que no en­tien­da lo mu­cho que en obe­de­ce­ros gano,
sino por­que temo que, en cum­plien­do vues­tro gus­to,
me ha­béis de mi­rar con otros ojos de los que qui­zá has­ta ago­ra, mi­rán­do­me, os han en­ga­ña­do.
Mas sea como fue­re, qu, en fin, el nom­bre de ser mu­jer le­gí­ti­ma de don Ra­fa­el de Vi­lla­vi­cen­cio no se po­día per­der,
y con este tí­tu­lo solo vi­vi­ré con­ten­ta.
Y si las cos­tum­bres que en mí vié­re­des, des­pués de ser vues­tra, fue­ren par­te para que me es­ti­méis en algo,
daré al cie­lo las gra­cias de ha­ber­me tra­í­do por tan es­tra­ños ro­de­os y por tan­tos ma­les a los bie­nes de ser vues­tra.
Dad­me, se­ñor don Ra­fa­el, la mano de ser mío, y veis aquí os la doy de ser vues­tra, y sir­van de tes­ti­gos los que vos de­cís: el cie­lo, la mar,
las are­nas y este si­len­cio, sólo in­te­rrum­pi­do de mis sus­pi­ros y de vues­tros rue­gos.
Di­cien­do esto, se dejó abra­zar y le dio la mano, y don Ra­fa­el le dio la suya,
ce­le­bran­do el no­tur­no y nue­vo des­po­so­rio so­las las lá­gri­mas que el con­ten­to, a pe­sar de la pa­sa­da tris­te­za, sa­ca­ba de sus ojos.
Lue­go se vol­vie­ron a casa del ca­ba­lle­ro, que es­ta­ba con gran­dí­si­ma pena de su fal­ta;
y lo mis­mo te­ní­an Mar­co An­to­nio y Te­o­do­sia, los cua­les ya por mano de clé­ri­go es­ta­ban des­po­sa­dos, que a per­sua­sión de Te­o­do­sia
(te­me­ro­sa que al­gún con­tra­rio aci­den­te no le tur­ba­se el bien que ha­bía ha­lla­do), el ca­ba­lle­ro en­vió lue­go por quien los des­po­sa­se;
de modo que, cuan­do don Ra­fa­el y Le­o­ca­dia en­tra­ron y don Ra­fa­el con­tó lo que con Le­o­ca­dia le ha­bía su­ce­di­do,
así les au­men­tó el gozo como si ellos fue­ran sus cer­ca­nos pa­rien­tes,
que es con­di­ción na­tu­ral y pro­pia de la no­ble­za ca­ta­la­na sa­ber ser ami­gos y fa­vo­re­cer a los es­tran­je­ros que de­llos tie­nen ne­ce­si­dad al­gu­na.
El sa­cer­do­te, que pre­sen­te es­ta­ba, or­de­nó que Le­o­ca­dia mu­da­se el há­bi­to y se vis­tie­se en el suyo;
y el ca­ba­lle­ro acu­dió a ello con pres­te­za, vis­tien­do a las dos de dos ri­cos ves­ti­dos de su mu­jer,
que era una prin­ci­pal se­ño­ra, del li­na­je de los Gra­no­lle­ques, fa­mo­so y an­ti­guo en aquel rei­no.
Avi­só al ci­ru­ja­no, quien por ca­ri­dad se do­lía del he­ri­do, como ha­bla­ba mu­cho y no le de­ja­ban solo,
el cual vino y or­de­nó lo que pri­me­ro: que fue que le de­ja­sen en si­len­cio.
Pero Dios, que así lo te­nía or­de­na­do, to­man­do por me­dio e ins­tru­men­to de sus obras (cuan­do a nues­tros ojos quie­re ha­cer al­gu­na ma­ra­vi­lla) lo que la mis­ma na­tu­ra­le­za no al­can­za,
or­de­nó que el ale­gría y poco si­len­cio que Mar­co An­to­nio ha­bía guar­da­do fue­se par­te para me­jo­rar­le,
de ma­ne­ra que otro día, cuan­do le cu­ra­ron, le ha­lla­ron fue­ra de pe­li­gro;
y de allí a ca­tor­ce se le­van­tó tan sano que, sin te­mor al­gu­no, se pudo po­ner en ca­mi­no.
Es de sa­ber que en el tiem­po que Mar­co An­to­nio es­tu­vo en el le­cho hizo voto, si Dios le sa­na­se,
de ir en ro­me­ría a pie a San­tia­go de Ga­li­cia, en cuya pro­me­sa le acom­pa­ña­ron don Ra­fa­el, Le­o­ca­dia y Te­o­do­sia,
y aun Cal­ve­te, el mozo de mu­las (obra po­cas ve­ces usa­da de los de ofi­cios se­me­jan­tes).
Pero la bon­dad y lla­ne­za que ha­bía co­no­ci­do en don Ra­fa­el le obli­gó a no de­jar­le has­ta que vol­vie­se a su tie­rra;
y, vien­do que ha­bí­an de ir a pie como pe­re­gri­nos,
en­vió las mu­las a Sa­la­man­ca, con la que era de don Ra­fa­el, que no fal­tó con quien en­viar­las.
Lle­gó­se, pues, el día de la par­ti­da, y, aco­mo­da­dos de sus es­cla­vi­nas y de todo lo ne­ce­sa­rio,
se des­pi­die­ron del li­be­ral ca­ba­lle­ro que tan­to les ha­bía fa­vo­re­ci­do y aga­sa­ja­do,
cuyo nom­bre era don San­cho de Car­do­na, ilus­trí­si­mo por sa­gre y fa­mo­so por su per­so­na.
Ofre­cié­ron­se­le to­dos de guar­dar per­pe­tua­men­te ellos y sus de­cen­dien­tes (a quien se lo de­ja­rí­an man­da­do),
la me­mo­ria de las mer­ce­des tan sin­gu­la­res dél re­ce­bi­das,
para agra­de­ce­lles si­quie­ra, ya que no pu­die­sen ser­vir­las.
Don San­cho los abra­zó a to­dos, di­cién­do­les que de su na­tu­ral con­di­ción na­cía
ha­cer aque­llas obras, o otras que fue­sen bue­nas, a to­dos los que co­no­cía o ima­gi­na­ba ser hi­dal­gos cas­te­lla­nos.
Rei­te­rá­ron­se dos ve­ces los abra­zos, y con ale­gría mez­cla­da con al­gún sen­ti­mien­to tris­te se des­pi­die­ron;
y, ca­mi­nan­do con la co­mo­di­dad que per­mi­tía la de­li­ca­de­za de las dos nue­vas pe­re­gri­nas,
en tres días lle­ga­ron a Mon­se­rrat; y, es­tan­do allí otros tan­tos, ha­cien­do lo que a bue­nos y ca­tó­li­cos cris­tia­nos de­bí­an,
con el mis­mo es­pa­cio vol­vie­ron a su ca­mi­no, y sin su­ce­der­les re­vés ni des­mán al­gu­no lle­ga­ron a San­tia­go.
Y, des­pués de cum­plir su voto con la ma­yor de­vo­ción que pu­die­ron,
no qui­sie­ron de­jar el há­bi­to de pe­re­gri­nos has­ta en­trar en sus ca­sas, a las cua­les lle­ga­ron poco a poco, des­can­sa­dos y con­ten­tos;
mas, an­tes que lle­ga­sen, es­tan­do a vis­ta del lu­gar de Le­o­ca­dia (que, como se ha di­cho, era una le­gua del de Te­o­do­sia),
des­de en­ci­ma de un re­cues­to los des­cu­brie­ron a en­tram­bos, sin po­der en­cu­brir las lá­gri­mas que el con­ten­to de ver­los les tru­jo a los ojos, a lo me­nos a las dos des­po­sa­das,
que con su vis­ta re­no­va­ron la me­mo­ria de los pa­sa­dos su­ce­sos.
Des­cu­brí­a­se des­de la par­te don­de es­ta­ban un an­cho va­lle que los dos pue­blos di­vi­día, en el cual vie­ron, a la som­bra de un oli­vo, un dis­pues­to ca­ba­lle­ro so­bre un po­de­ro­so ca­ba­llo,
con una blanquí­si­ma adar­ga en el bra­zo iz­quier­do, y una grue­sa y lar­ga lan­za ter­cia­da en el de­re­cho;
y, mi­rán­do­le con aten­ción, vie­ron que asi­mis­mo por en­tre unos oli­va­res ve­ní­an otros dos ca­ba­lle­ros con las mis­mas ar­mas y con el mis­mo do­nai­re y apos­tu­ra,
y de allí a poco vie­ron que se jun­ta­ron to­dos tres; y, ha­bien­do es­ta­do un pe­que­ño es­pa­cio jun­tos,
se apar­ta­ron, y uno de los que a lo úl­ti­mo ha­bí­an ve­ni­do, se apar­tó con el que es­ta­ba pri­me­ro de­ba­jo del oli­vo; los cua­les,
po­nien­do las es­pue­las a los ca­ba­llos, arre­me­tie­ron el uno al otro con mues­tras de ser mor­ta­les ene­mi­gos,
co­men­zan­do a ti­rar­se bra­vos y dies­tros bo­tes de lan­za, ya hur­tan­do los gol­pes, ya re­co­gién­do­los en las adar­gas con tan­ta des­tre­za que da­ban bien a en­ten­der ser ma­es­tros en aquel ejer­ci­cio.
El ter­ce­ro los es­ta­ba mi­ran­do sin mo­ver­se de un lu­gar;
mas, no pu­dien­do don Ra­fa­el su­frir es­tar tan le­jos, mi­ran­do aque­lla tan re­ñi­da y sin­gu­lar ba­ta­lla,
a todo co­rrer bajó del re­cues­to, si­guién­do­le su her­ma­na y su es­po­sa,
y en poco es­pa­cio se puso jun­to a los dos com­ba­tien­tes, a tiem­po que ya los dos ca­ba­lle­ros an­da­ban algo he­ri­dos;
y, ha­bién­do­se­le ca­í­do al uno el som­bre­ro y con él un cas­co de ace­ro,
al vol­ver el ros­tro co­no­ció don Ra­fa­el ser su pa­dre, y Mar­co An­to­nio co­no­ció que el otro era el suyo.
Le­o­ca­dia, que con aten­ción ha­bía mi­ra­do al que no se com­ba­tía, co­no­ció que era el pa­dre que la ha­bía en­gen­dra­do,
de cuya vis­ta to­dos cua­tro sus­pen­sos, ató­ni­tos y fue­ra de sí que­da­ron;
pero, dan­do el so­bre­sal­to lu­gar al dis­cur­so de la ra­zón,
los dos cu­ña­dos, sin de­te­ner­se, se pu­sie­ron en me­dio de los que pe­le­a­ban, di­cien­do a vo­ces:
— No más, ca­ba­lle­ros, no más, que los que esto os pi­den y su­pli­can son vues­tros pro­pios hi­jos.
Yo soy Mar­co An­to­nio, pa­dre y se­ñor mío — de­cía Mar­co An­to­nio —; yo soy aquel por quien, a lo que ima­gi­no,
es­tán vues­tras ca­nas ve­ne­ra­bles pues­tas en este ri­gu­ro­so tran­ce.
Tem­plad la fu­ria y arro­jad la lan­za, o vol­ved­la con­tra otro ene­mi­go,
que el que te­néis de­lan­te ya de hoy más ha de ser vues­tro her­ma­no.
Casi es­tas mis­mas ra­zo­nes de­cía don Ra­fa­el a su pa­dre, a las cua­les se de­tu­vie­ron los ca­ba­lle­ros, y aten­ta­men­te se pu­sie­ron a mi­rar a los que se las de­cí­an;
y vol­vien­do la ca­be­za vie­ron que don En­ri­que, el pa­dre de Le­o­ca­dia,
se ha­bía ape­a­do y es­ta­ba abra­za­do con el que pen­sa­ban ser pe­re­gri­no;
y era que Le­o­ca­dia se ha­bía lle­ga­do a él, y, dán­do­se­le a co­no­cer, le rogó que pu­sie­se en paz a los que se com­ba­tí­an,
con­tán­do­le en bre­ves ra­zo­nes cómo don Ra­fa­el era su es­po­so y Mar­co An­to­nio lo era de Te­o­do­sia.
Oyen­do esto su pa­dre, se apeó, y la te­nía abra­za­da, como se ha di­cho; pero, de­ján­do­la, acu­dió a po­ner­los en paz,
aun­que no fue me­nes­ter, pues ya los dos ha­bí­an co­no­ci­do a sus hi­jos y es­ta­ban en el sue­lo, te­nién­do­los abra­za­dos,
llo­ran­do to­dos lá­gri­mas de amor y de con­ten­to na­ci­das.
Jun­tá­ron­se to­dos y vol­vie­ron a mi­rar a sus hi­jos, y no sa­bí­an qué de­cir­se.
Aten­tá­ban­les los cuer­pos, por ver si eran fan­tás­ti­cos, que su im­pro­vi­sa lle­ga­da esta y otras sos­pe­chas en­gen­dra­ba;
pero, de­sen­ga­ña­dos al­gún tan­to, vol­vie­ron a las lá­gri­mas y a los abra­zos.
Y en esto, aso­mó por el mis­mo va­lle gran can­ti­dad de gen­te ar­ma­da, de a pie y de a ca­ba­llo, los cua­les ve­ní­an a de­fen­der al ca­ba­lle­ro de su lu­gar;
pero, como lle­ga­ron y los vie­ron abra­za­dos de aque­llos pe­re­gri­nos, y pre­ña­dos los ojos de lá­gri­mas,
se ape­a­ron y ad­mi­ra­ron, es­tan­do sus­pen­sos, has­ta tan­to que don En­ri­que les dijo bre­ve­men­te lo que Le­o­ca­dia su hija le ha­bía con­ta­do.
To­dos fue­ron a abra­zar a los pe­re­gri­nos, con mues­tras de con­ten­to ta­les que no se pue­den en­ca­re­cer.
Don Ra­fa­el de nue­vo con­tó a to­dos, con la bre­ve­dad que el tiem­po re­que­ría,
todo el su­ce­so de sus amo­res, y de cómo ve­nía ca­sa­do con Le­o­ca­dia,
y su her­ma­na Te­o­do­sia con Mar­co An­to­nio: nue­vas que de nue­vo cau­sa­ron nue­va ale­gría.
Lue­go, de los mis­mos ca­ba­llos de la gen­te que lle­gó al so­co­rro to­ma­ron los que hu­bie­ron me­nes­ter para los cin­co pe­re­gri­nos,
y acor­da­ron de irse al lu­gar de Mar­co An­to­nio, ofre­cién­do­les su pa­dre de ha­cer allí las bo­das de to­dos;
y con este pa­re­cer se par­tie­ron, y al­gu­nos de los que se ha­bí­an ha­lla­do pre­sen­tes se ade­lan­ta­ron
a pe­dir al­bri­cias a los pa­rien­tes y ami­gos de los des­po­sa­dos.
En el ca­mi­no su­pie­ron don Ra­fa­el y Mar­co An­to­nio la cau­sa de aque­lla pen­den­cia,
que fue que el pa­dre de Te­o­do­sia y el de Le­o­ca­dia ha­bí­an de­sa­fia­do al pa­dre de Mar­co An­to­nio,
en ra­zón de que él ha­bía sido sa­bi­dor de los en­ga­ños de su hijo;
y, ha­bien­do ve­ni­do los dos y ha­llán­do­le solo, no qui­sie­ron com­ba­tir­se con al­gu­na ven­ta­ja,
sino uno a uno, como ca­ba­lle­ros, cuya pen­den­cia pa­ra­ra en la muer­te de uno o en la de en­tram­bos si ellos no hu­bie­ran lle­ga­do.
Die­ron gra­cias a Dios los cua­tro pe­re­gri­nos del su­ce­so fe­li­ce. Y otro día des­pués que lle­ga­ron,
con real y es­plén­di­da mag­ni­fi­cen­cia y sump­tuo­so gas­to, hizo ce­le­brar el pa­dre de Mar­co An­to­nio las bo­das de su hijo y Te­o­do­sia y las de don Ra­fa­el y de Le­o­ca­dia.
Los cua­les luen­gos y fe­li­ces años vi­vie­ron en com­pa­ñía de sus es­po­sas,
de­jan­do de sí ilus­tre ge­ne­ra­ción y de­cen­den­cia, que has­ta hoy dura en es­tos dos lu­ga­res, que son de los me­jo­res de la An­da­lu­cía,
y si no se nom­bran es por guar­dar el de­co­ro a las dos don­ce­llas,
a quien qui­zá las len­guas mal­di­cien­tes, o ne­cia­men­te es­cru­pu­lo­sas, les ha­rán car­go de la li­ge­re­za de sus de­se­os y del sú­bi­to mu­dar de tra­jes;
a los cua­les rue­go que no se arro­jen a vi­tu­pe­rar se­me­jan­tes li­ber­ta­des, has­ta que mi­ren en sí,
si al­gu­na vez han sido to­ca­dos des­tas que lla­man fle­chas de Cu­pi­do;
que en efe­to es una fuer­za, si así se pue­de lla­mar, in­con­tras­ta­ble, que hace el ape­ti­to a la ra­zón.
Cal­ve­te, el mozo de mu­las, se que­dó con la que don Ra­fa­el ha­bía en­via­do a Sa­la­man­ca, y con otras mu­chas dá­di­vas que los dos des­po­sa­dos le die­ron;
y los po­e­tas de aquel tiem­po tu­vie­ron oca­sión don­de em­ple­ar sus plu­mas,
exa­ge­ran­do la her­mo­su­ra y los su­ce­sos de las dos tan atre­vi­das cuan­to ho­nes­tas don­ce­llas, su­je­to prin­ci­pal des­te es­tra­ño su­ce­so.

Miguel de Cervantes
Novela de las dos doncellas / Die beiden Nebenbuhlerinnen
Zweisprachige Ausgabe
Übersetzt von Hieronymus Müller

Dies ist ein interaktives E-Book. Klicken Sie auf den Text, um die Übersetzung einzublenden.

Der Originaltext und die Übersetzung sind gemeinfrei. Die Rechte für die synchronisierte zweisprachige Ausgabe und für die von uns in der Übersetzung ergänzten Textpassagen liegen bei Doppeltext.

Unser Programm umfasst viele weitere zweisprachige Titel. Besuchen Sie www.doppeltext.com, um mehr zu erfahren.

Wir freuen uns auf Ihre Meinung und Kritik.

Doppeltext
Igor Kogan & Tatiana Zelenska
Karwendelstr. 25
D-81369 München
Tel. +49-89-74 79 28 26
www.doppeltext.com
info@doppeltext.com